El año pasado los argentinos compraron 100 mil medicamentos menos por día en comparación con 2017.
El ministro de Salud de Venezuela, Carlos Alvarado, informó hoy de la llegada de 933 toneladas de medicamentos entre los que se encuentran anestésicos, vacunas, antibióticos, nutrientes para las embarazadas y analgésicos, entre otros.
La Tabla fija estándares para medicar "según peso, si el paciente está en paro cardiorrespiratorio, con arritmias, en estado convulsivo, con crisis asmática severa, en shock y sedoanalgesia".
“Nosotros los jubilados estamos de paro constante, hay muchos que han parado de vivir, se les agota la vida por lo ingresos", expresó el titular de la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados de Rosario en diálogo con Conclusión.
Los incrementos se deben al precio de la divisa extranjera y al “carácter oligopólico del mercado de insumos”, según dijeron desde la cámara que agrupa a prestadores médicos.
El titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos aseguró que los remedios acumulan un 250% de aumento desde el inicio de la gestión de Macri.
El ex ministro de Salud de Cristina Kirchner, procesado por el Plan Qunita, también le dijo a Conclusión que el juez Claudio Bonadío “es un desastre judicial”. Además, habló del sistema de salud en Argentina en el marco de la presentación en Rosario de su libro titulado “Me fui con ella”.
Se publicó este miércoles en el Boletín Oficial y lo dispuso la Anmat. Se trata de dos plumas de insulina por tratarse de elementos falsificados.
La organización Consumidores Libres informó que entre diciembre de 2015 y febrero de 2018 determinados remedios se incrementaron hasta un 269%.
La diputada provincial Alicia Gutierrez se refirió a las medidas adoptadas por el Ejecutivo que afectan a quienes no cuentan con cobertura social y consideró que "obedece a una lógica que se impone desde que Cambiemos asumió al poder".
Así lo anunció la ministra de Salud de la provincia, Andrea Uboldi, quien aseguró la medicación para febrero, y meses posteriores; frente al comunicado del Gobierno nacional que por inconvenientes en los procesos de compra no podrá hacerlo.
El nuevo propietario de un fármaco para el cáncer subió su precio en nueve ocasiones en cuatro años y una sola cápsula pasó de costar 50 dólares a 768 dólares, un aumento de 1.400%.