Esta disminución de alarma se da en medio de negociaciones mediadas por Egipto para poner fin a la última escalada de violencia que incluyó bombardeos a Gaza y al sur del Líbano después de interceptar cohetes lanzados desde esa zona.
El país nórdico aportará a la alianza 1.300 kilómetros de frontera con Rusia, un contingente de 280.000 soldados y uno de los mayores arsenales de artillería de Europa, lo que pone en máxima alerta al Kremlin, que considera al presidente norteamericano como uno de los responsables directos de la nueva membresía.
Al menos seis misiles fueron lanzados a la vez por una unidad Hwasong, concebida para "misiones de ataque". El ensayo tuvo lugar antes de que Corea del Sur y Estados Unidos desplieguen el lunes sus mayores ejercicios conjuntos en cinco años.
El ataque alcanzó 10 de las 27 regiones del país, incluida Kiev, y provocó cortes de energía eléctrica en varias de ellas. Kiev utilizó misiles de crucero disparados desde el Mar Negro y Belgorod y su objetivo eran las infraestructuras eléctricas.
Una reciente publicación del Washington Post da cuenta de que Estados Unidos brindaría las coordenadas de objetivos rusos, para que Ucrania lance sus misiles HIMARS con menor margen de error.
El asesor del presidente Volodimir Zelenski, Mijailo Podoliak, señaló que "Rusia ya no tiene metas militares y trata de matar todos los civiles que sea posible y destruir instalaciones civiles" y que esta “es una guerra para matar".
Según informó el Gobierno ucraniano, “el enemigo ataca a Ucrania desde varias direcciones con misiles crucero de aire y mar desde aviones y barcos", Además se reportaron explosiones en varias ciudades incluyendo Kiev, por lo que se alertó de posibles apagones.
Más de 1,5 millones de personas en la región sur de Odesa se quedaron sin electricidad después de que los ataques con aviones no tripulados rusos alcanzaran dos instalaciones de energía.
En una línea similar, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, les advirtió a sus compatriotas que se preparen para las consecuencias de nuevos ataques, después de acusar a Rusia de utilizar el frío contra las personas como un arma de guerra.
En un nuevo envío del programa de política internacional de Conclusión se analizaron las negociaciones de paz entre Colombia y el ELN, la tensión entre Corea del Norte y Japón y las particularidades del país anfitrión del Mundial.
En una nueva entrega de Café Internacional, Santiago Toffoli y Emilio Ordoñez abordaron el análisis de la situación política en Bolivia con la huelga en el estado de Santa Cruz, el impacto de la caída de dos misiles en Polonia sobre la guerra ruso-ucraniana y la cumbre del G20, y lo que dejaron las elecciones de medio término en EEUU.
China pide calma, Francia solicita “máxima prudencia” y el primer ministro alemán reclama no apresurar las conclusiones de que Rusia lo haya lanzado. Por otra parte, Moscú asegura que los ataques a Kiev se produjeron por las defensas antiaéreas ucranianas.