Si bien faltan conocer todos los detalles, la nueva reforma generaliza el uso del contrato indefinido y del fijo discontinuo para puestos de más de cinco meses al año, mientras que limita los contratos temporales para dos situaciones: para sustituir a empleados de baja y por picos de demanda.
Desde la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina advirtieron que tales propuestas pretenden hacer retornar “hasta los inicios del capitalismo”.
En negociaciones con Faecys, estas empresas se comprometieron a abonar los salarios adeudados por los que días atrás hubo conflictos. Ahora, el problema recrudece a raíz de que esos haberes fueron liquidados bajo el concepto de suspensiones del art. 223 bis.
En plena campaña electoral, si bien es clara la regla de no intentar hablar de temas controvertidos que puedan "asustar" al electorado, la reforma laboral se cuela de manera indefectible en la campaña, tanto por el pedido de empresarios como por palabra de funcionarios nacionales.
Casi siete veces más que el año pasado. El 74% son de la industria, donde 1 de cada 7 despidos se debe al cierre de la empresa empleadora.
Por la devaluación de más del 50%, los patentamientos se derrumbaron un 18% interanual en junio.
Así lo manifestó Andrés Alcaraz, vocero de la Cámara de la Industria Aceitera, quien señaló que el piquete no tenía razón de ser y que "tenía un bajísimo nivel de acatamiento". Condenó la actitud del camionero y se solidarizó con la familia.
El miembro integrante del triunvirato que conduce la CGT consideró, no obstante, que al gobierno hay que “darle apoyo por cuatro años”. Adelantó que la central obrera pedirá un bono de fin de año con un piso de 2.000 pesos.
La moción obtuvo 246 votos a favor, 42 menos de los 288 que necesitaba para ser aprobada, por lo que el gobierno socialista se mantiene y la reforma laboral se considera aprobada en su primera lectura legislativa.