El presidente de Venezuela se lo pidió a la institución militar para que “campesinos, pescadores y productores” venezolanos “defiendan a la patria en los campos, en los mares, en los ríos”.
Debido al achicamiento en la desembocadura del arroyo que atraviesa la ciudad, la pared formada por camalotes y basura debió ser removida por los propios pescadores de la zona, ya que hasta el momento no recibieron respuesta alguna a sus pedidos de control y limpieza en la zona de atracaderos de lanchas y yates, propiedad de un conglomerado económico empresarial.
La desembocadura del arroyo, que nace en cercanías de la localidad de Zavalla, se ha visto muy afectada en su cauce natural, debido a las obras de construcción de guarderías náuticas. Pescadores y vecinos del lugar denuncian apropiación del espacio público y manifiestan su descontento por los problemas que esta situación les trae no solo al ambiente sino también a su economía diaria.
Será los días 1,2 y 3 de abril y contará con premios en órdenes de compra por 4.200.000 pesos más un sorteo de 600.000 pesos entre todos los inscriptos.
Los trabajadores que viven de la pesca en Alvear necesitan una nueva conexión de energía eléctrica, acceso al agua potable, entre otras gestiones locales, para generar mejores condiciones de vida para los vecinos en el barrio Bajo Paraná. Reclaman una respuesta a un pedido que -afirman- lleva más de 10 años, a metros de dos puertos de Cargill.
Los trabajadores agrupados en el Sindicato de Vendedores Ambulantes de la República Argentina, rama Pescadores, se manifestaron frente a la puerta de la delegación Rosario del Ministerio de Ambiente y Cambio climático para que la ministra del área atienda sus pedidos.
La ministra de Ambiente, Erika Gonnet, el secretario de Agroalimentos, Jorge Torelli, y el secretario de Turismo, Darío Grandinetti, estimaron que fue “imprudente” e “irrazonable” la decisión tomada por el juez Luciano Carbajo el 29 de diciembre.
El referente de los trabajadores del río, Juan Carlos Aguirre, le dijo a Conclusión que si habilitan la posibilidad de que los camiones reciban lo producido, aceptarán realizar sus tareas durante tres días a la semana. Aseguró que nadie se presentó en el corte del puente Rosario-Victoria y admitió que lo están “tratando” en este momento.
A la espera de una respuesta oficial, los trabajadores del río comenzaron este viernes como lo vienen haciendo durante días, reclamando la posibilidad de salir a pescar. La veda dispuesta por el juez rosarino Luciano Carbajo el 29 de diciembre de 2020.
José Luis Díaz le dijo a Conclusión que “de los gobiernos no hay ninguna novedad” y que cuando les comuniquen fehacientemente que pueden volver a sus tareas habituales, inmediatamente liberarán la ruta.
En la presentación que se realizó en los Tribunales de Rosario, fundamentaron que el fallo es "irracional", "ilegítimo" y que se trata de una "intromisión" a la potestad del Estado de generar políticas de administración del recursos hídricos.
Los pescadores continúan con los cortes en el Puente Rosario-Victoria por la “veda injusta”