Miguel Gorelik, directivo de Quickfood Marfrig, señaló que "una explicación a esta valorización es la duplicación de los valores internacionales de la carne".
En la primera jornada plena de operaciones del año en el principal mercado mundial de commodities, la tonelada de soja cerró a 495,90 dólares y mostró una suba del 2,5%.
Tras el desmedido incremento de los precios en el último tiempo, el presidente Alberto Fernández pidió a Kulfas que negocie con la industria de la carne cuáles son los cortes más consumidos por los argentinos, para despegarlos del precio internacional que marcan las exportaciones.
Las empresas denunciaron que la Secretaria de Energía de la Nación no actualiza el precio de la tonelada de biocombustible bajo los parámetros que establece la ley, por lo que el sector no llega a cubrir sus gastos y peligran 10 mil puestos de trabajo.
El precio de los productos de industria nacional presentó aumentos que llegan al 56,2%, mientras que los importados tuvieron incrementos que en algunos casos llegan al 162%.
El Gobierno acordó con frigoríficos: ¿qué cortes habrá a «precios accesibles»? Carniceros esperan tope en el aumento de la carne por la pérdida de poder adquisitivo
En lo que va de noviembre, los precios medios de la hacienda acumulan una suba de entre el 5,9% y 8,6% respecto de octubre.
Se trata del plan Gas, efectivizado a través del decreto 892, que contempla viabilizar inversiones en producción de gas natural con el objetivo de satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus propios yacimientos y proteger los derechos de los usuarios actuales y futuros de gas natural.
La totalidad de las plantas del país se encuentran cerradas. Santa Fe, principal provincia argentina productora de este tipo de energía, busca soluciones para un rubo fundamental a nivel importación, que genera más de nueve mil puestos laborales.
Con un incremento de 7 pesos, la brecha cambiaria se amplía a 118%.
La nueva tendencia se dio a partir de la batería de medidas dispuestas por el ministro de Economía, Martín Guzmán. Esta situación también se replicó en el mercado informal, donde el denominado dólar blue en la última semana bajó 26 pesos.
El último ajuste, del 12%, fue en diciembre del año pasado y las compañías del sector venían reclamando una recomposición.