El informe oficial señaló que los ingresos de marzo treparon a 763.858 millones de pesos, contra 443.637 millones de igual período de 2020.
Las ventas en supermercados bajaron 2,2% interanual y en los autoservicios mayoristas aumentaron 4%, mientras que en los shoppings las transacciones cayeron 67,9%.
Luego de las exposiciones de funcionarios, los parlamentarios avanzaron con el debate, y resurgió el reclamo de la oposición sobre la incorporación el componente de la inflación, ausente en el nuevo cálculo para la actualización de los haberes previsionales.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, la cifra responde a la movilización de 500.000 turistas y 700.000 excursionistas en distintos destinos del país.
El director del Banco Nación, Claudio Lozano no descartó que el Indec deba revisar los índices de construcción de medición de precios, guardando la máxima fidelidad para establecer realmente lo que pasa en el mercado.
Según expusieron los enviados ministeriales "el déficit primario es del 4.5% del PBI", dado que ese nivel garantiza una recuperación sostenible; ya que compatible con un sendero de recuperación de la estabilidad y consistencia macroeconómica.
Entre enero y octubre, los ingresos públicos llegaron a $5.306,6 billones, lo que significó una suba del 30,8% respecto de igual período de 2019, contra una inflación acumulada hasta septiembre del 22,3%. En el Gobierno se esperanzan con una incipiente reactivación.
El cuerpo legislativo fue citado para mañana a las 15 a fin de emitir el dictamen, que el oficialismo buscará sancionar en una sesión mixta, presencial y virtual, que se realizará la semana próxima.
Así lo afirmó la diputada nacional de Jujuy Carolina Moises, quien manifestó que el gobierno trazó un rumbo con una agenda sensible que interpreta las necesidades del pueblo. "Tenemos un presupuesto que contiene las demandas sociales y contempla las urgencias por la pandemia".
El aporte promedio sería de 33 millones de pesos, para las 2.774 personas con patrimonios entre 200 y 300 millones, el aporte promedio sería de 6,1 millones, mientras que las 253 personas que declararon bienes por más de 3.000 millones realizarían una contribución promedio de 600 millones.
"La dinámica de la recaudación volvió a evidenciar una desaceleración en el ritmo de contracción en términos reales con relación a los registros observados desde que inició la pandemia de Covid-19", indicó la AFIP.
Un documento del CEPA señala que "en Agosto se muestra un retorno a niveles previos a la pandemia, donde las transferencias de los recursos de Coparticipación para el conjunto de provincias en términos reales crecen 1,6% respecto al mismo mes del año anterior".