Además acordaron el pago de un bono de 210.080 pesos para todos los trabajadores, que será liquidado en febrero y marzo del año próximo.
El mayor derrumbe se registró durante la gestión de Mauricio Macri, período en el que la caída llegó hasta los 26 puntos porcentuales.
La primera cuota será del 8 % mientras que la de enero será del 7 %, la de febrero de un 5 % y la de marzo corresponderá al 4 % de suba restante.
A partir de hoy, por una disposición de uno de los ministerios además de la conocida limitación de comprar hasta u$s200 y los sinfín de requisitos, se le agregó uno más.
La Comisión Ejecutiva Nacional de la organización gremial adelantó que pedirá un aumento de emergencia para los trabajadores formales, informales y jubilados. Pedirá terminar con la precariedad laboral y conseguir la aprobación de la Ley Previsional.
El titular de la CTA Autónoma cuestionó que al aumento del 20 por ciento propuesto por el Gobierno para marzo de 2023, y que llevará la cifra a 69.500 pesos “va a seguir muy por debajo de la canasta de indigencia”. Adelantó que si el Gobierno no lo cambia, el reclamo “va a crecer”.
En una nueva reunión del Consejo del Salario, centrales gremiales, empresarios y gobernantes acordaron un aumento del 20% en el salario mínimo, vital y móvil, a realizarse en cuatro tramos: 7% en diciembre, un 6% en enero, 4% en febrero y 3%.
Durante la mañana de este marte podían verse largas colas de usuarios frente a las estaciones de tren y a las paradas de colectivos. El paro obedece a que la CGT pide un salario mínimo de 2.000 euros para enfrentar la inflación.
La organización gremial presentará su reclamo en la reunión que se realizará este jueves de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares en el Ministerio de Trabajo de la Nación. También pedirán por la jubilación anticipada y por el fin de la precarización laboral.
Previo a la concentración, se dirigieron a la puerta de la CGT donde también hicieron entrega de un petitorio a la central gremial, con el reclamo por el aumento del salario mínimo.
El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina – Autónoma señaló que "seguir haciendo señales para los mercados no es el camino". Pidió calcular el salario mínimo en dólares e insistió sobre la suma fija por decreto “sin lesionar las paritarias”.
La marcha por las calles de Rosario formó parte de una jornada nacional de lucha que tiene su epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, donde las agrupaciones amenazan con acampar hasta ser recibidos por el ministro de Economía, Sergio Massa.