El ministro de Finanzas, Jeremy Hunt, respaldó al Banco de Inglaterra (BoE) en su lucha contra los precios más altos de lo esperado y dijo que apoyaría un aumento de las tasas de interés hacia el 5,5%.
Este lunes se oficializó un aumento del 97% en la tasa de política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA). También se dispuso reducir en dos puntos la tasa para la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito.
Así lo indicó el Banco Central, que remarcó: "Las líneas comerciales fueron las que lideraron la suba, con aumentos en el financiamiento a MiPyMEs y a grandes empresas".
"En el contexto de una sequía cada vez más severa, una inflación creciente y una cobertura de reservas débil, es necesario un paquete de políticas más fuerte para salvaguardar la estabilidad, abordar los reveses y asegurar los objetivos del programa. Junto con esta decisión, también se aprobó una modificación de la meta de reservas", agregó el organismo.
La tasa de referencia quedó ahora en un rango del 4,75% al 5%: la cifra es la más alta desde la previa de la crisis de 2008.
La subida de la Fed se anunció un día después de que el Gobierno informara de que los salarios y las prestaciones de los trabajadores estadounidenses crecieron más lentamente en los tres últimos meses de 2022, la tercera desaceleración consecutiva.
La factura de intereses acumulada para los Estados Unidos entre 2023 y 2027 debería ser inferior al 3 % del PIB, lo que parece manejable. Sin embargo, como resultado de la actual senda de alzas de tasas, esta cifra se ha incrementado, lo que agudiza un problema fiscal ya insostenible.
El dato concreto surge del último Informe sobre bancos, que el BCRA difundió a mediados de esta semana con información correspondiente a agosto de 2023.
El presidente de la FED, Jerome Powell, indicó que la solidez del mercado laboral está impulsando mejoras salariales que son las que “están ayudando a aumentar la inflación”.
El vicepresidente de la autoridad monetaria nacional estuvo en Rosario para exponer en un acto en el Patio de la Madera, donde accedió a una charla en la que se refirió a los “enormes desafíos” de la política económica, pese a los cuales confía en “hacer base” en el acuerdo con el FMI para consolidar el "crecimiento".
El Banco Central definió, en el marco del acuerdo con el FMI, que la tasa nominal anual (TNA) para quienes efectúen el pago mínimo con tarjeta pasó del 49% al 51%. El aumento puede entrar en vigencia desde la facturación de abril, previo aviso de los bancos a sus clientes sobre el cambio en los costos.
Las exportaciones crecieron en el período de referencia 6,6 por ciento con respecto a enero de 2021, aunque cayeron 33,5 por ciento frente a diciembre anterior. Estiman que la ola de infecciones de Covid, y las lluvias extraordinarias aportaron a un enero siempre en baja.