El Ministerio de Trabajo inició una campaña en redes sociales para incentivar la inscripción de desocupados de 18 hasta 64 años en el Portal de Empleo, con el objetivo de promover la inserción laboral y brindar un espacio de capacitación y participación en una bolsa de trabajo.
La medida está destinada a personas de 18 a 64 años, sin trabajo formal en los últimos tres meses, a las cuales se les dará acceso a prestaciones que les permitan mejorar sus competencias laborales.
Se trata de la propuesta “Producir Trabajo” estuvo orientada a actores del mundo de la producción y el trabajo, universidades y gobiernos locales, a quienes se convocó a presentar propuestas innovadoras para el diseño de políticas públicas.
Así lo anunció el mandatario peruano Pedro Castillo, al anunciar que su Gobierno presentará un proyecto de ley en el Congreso con el fin de aprobar la iniciativa. "Que coman con el sudor de su frente", expresó.
Los métodos más saludables para alcanzar un estado de trabajo productivo
“Uno de los planteos en la reunión con el presidente fue poder darles mayor celeridad a todos los programas para mejorar el hábitat, particularmente en los sectores más conflictivos”, aseguró el gobernador.
El número, correspondiente al segundo mes de 2022, marca un incremento de 18 mil personas respecto a febrero del año pasado. La suba fue celebrada por el titular de la cartera laboral santafesina, Juan Manuel Pusineri, quien destacó que los indicadores muestran un escenario superior al de la prepandemia.
Un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación advirtió que en febrero se crearon 10.000 puestos de trabajo registrado en el sector privado, mientras que en la provincia de Santa Fe el crecimiento fue del 0,1%.
El abogado constitucionalista y exjuez Federal, Miguel Julio Rodríguez Villafañe, advierte sobre el peligro que entraña que la Justicia aplique "interpretaciones erradas sobre la materia de cooperativismo donde los trabajadores no son empleados sino dueños".
Industriales y especialistas observaron que los puestos de trabajo que debieron ser ocupados tras la pandemia y ante la reapertura de diferentes actividades ya fueron cubiertos; al tiempo que auguraron que a partir del segundo semestre la creación de empleo perderá "todo impulso".
El 21 de abril de 1972 se aprobaba en Argentina la ley 19.587, donde a lo largo de trece artículos se establecieron las condiciones de seguridad e higiene que deben respetar empleadores y trabajadores en todos los espacios laborales del país.
El titular de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), destacó que la iniciativa debería "ser aplicada de forma urgente para acompañar al crecimiento que se está viviendo en los sectores industriales y comerciales".