Por Edgardo Bozikovic

Es parte de nuestra vida cotidiana renegar de la situación económica, sea la individual, familiar o los vaivenes que soporta el país. También es común endilgar los males al gobierno –seguro algo tiene que ver, sea por acción u omisión- al ministro o ministra de economía, al equipo económico, a la sequía, a la falta de ahorro, a la inflación a la ausencia de dólares, al déficit fiscal, al gasto público, etc.

Cierto es que la economía como ciencia social tiene historia y la economía ha dejado marcas profundas, dolorosas, a lo largo de la historia de nuestra argentina, podríamos comenzar desde el 1800, aunque más atrás seguro encontraríamos motivos para analizar el presente.

Movilizados por algunos de estos interrogantes es que invitamos a Aquí Estamos al Profesor Eduardo L. Gorosito, Licenciado en Historia de la Universidad Nacional de Rosario. Magíster en Ciencias Ambientales (Economía Ecológica) Universitat Autònoma de Barcelona. Ex profesor Asociado, División de Economía, Universidad Nacional de Luján. Ex profesor Adjunto, Área de Economía, CBC, Universidad de Buenos Aires. También, ha sido profesor de Economía en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad del Salvador.

Es apropiado señalar que para la entrevista nos valimos de un programa diseñado por el Profesor Gorosito que será dictado por él, durante ocho martes consecutivos de 19 a 21 en la sala de capacitación de La Toma en calle Tucumán 1349; que dará inicio el 19 de julio. Es abierto al público, sin arancel y están incluidos los materiales, con inscripción por intermedio del correo electrónico: [email protected].

Desandando el programa en la primera unidad profundizará desde los pueblos originarios al presente. La evolución autónoma del continente americano. La invasión europea. Del saqueo a la explotación. Consecuencias. Superación del discurso historiográfico hegemónico.

>Te puede interesar: Aquí Estamos: Constitución de 1949, expresión política de la voluntad emancipadora

Unidad II: Revolución y guerra (1810-1860) Acuerdo para la revolución de independencia y desacuerdo en el modelo de país. Largo período de guerras civiles. Predominio creciente de Buenos Aires. Presencia del capital extranjero.

Unidad III: El modelo primario exportador (1860 -1930) Los que triunfan imponen su modelo económico y organizan el Estado. Inserción del país en la periferia capitalista. Polarización económica y social. Violencia. Obstáculos para la formación de un capitalismo nacional. Crisis del 30.

Unidad IV: La industrialización trunca (1930-1976) Impacto de la crisis mundial. La industrialización bajo el modelo liberal. La industrialización bajo el modelo nacional. Empate, lucha y derrota.

Unidad V: La hegemonía neoliberal (1976 – 2001) Dictadura y terrorismo de Estado para implantar el modelo neoliberal. Deuda externa. Malvinas. Democracia condicionada con programas económicos neoliberales. Peligro de disolución nacional. Estallido social. Consecuencias.

>Te puede interesar: Aquí Estamos: El Psicoanálisis ayer, hoy y mañana

Unidad VI: Hacia un modelo nacional (2001-2015) Recuperación del papel del Estado como agente decisivo de la economía. El crecimiento del mercado interno como base del desarrollo. La autonomía en las decisiones político-económicas. Limitaciones y errores.

Unidad VII: La devastación programada (2015-2019) y la ardua recuperación (2019-2023) Las recetas de siempre con un objetivo claro: dinamitar los avances del período anterior e impedir su resurgimiento. ¿Errores y desaciertos? Consecuencias. 2020: Comenzar con dos pandemias. Indicadores macroeconómicos y percepción social. Medidas coyunturales y limitaciones.

Aquí Estamos

Conducción: Edgardo Bozikovic

Cámara y Edición: Hernán Cabrera

Sonido: Fabián Arias

Asistencia: Mara Bozikovic