Argentina llegó este lunes al acuerdo de nivel técnico (staff level agreement) con el Fondo Monetario Internacional por la octava revisión del acuerdo. Así, debería destrabarse el desembolso de unos 800 millones de dólares una vez que el entendimiento sea aprobado por el Directorio del organismo de crédito.

Así lo anunció el organismo en un comunicado oficial. «El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han alcanzado un acuerdo a nivel de personal sobre la octava revisión en el marco del acuerdo SAF de Argentina. Sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, Argentina tendrá acceso a desembolsos acordes con el programa», confirmó.

>>Te puede interesar: El Gobierno le pagó U$S800 millones al FMI y cayeron las reservas del Banco Central

El personal técnico del Fondo resaltó que las metas del primer trimestre, tanto la de reservas netas del Banco Central como la fiscal y la de financiamiento al Tesoro, fueron sobrecumplidas.

«Sobre la base de unos resultados mejores de lo esperado—todos los criterios de desempeño del primer trimestre se sobre cumplieron—el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un entendimiento sobre las políticas para seguir afianzando el proceso de desinflación, reconstituir las reservas internacionales, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encauzado», declaró el equipo técnico de la misión del FMI para Argentina, encabezado por Luis Cubeddu y Ashvin Ahuja.

Además, el FMI remarcó que «Argentina tendrá acceso a desembolsos acordes con el programa», lo que implica que no habrá desembolsos adicionales por fuera de esos 800 millones de dólares, pese a que era una de las pretensiones del ministro de Economía, Luis Caputo, para poder salir del cepo.

El FMI respaldó las políticas implementadas por el gobierno de Milei, al destacar que «a pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementación del plan de estabilización de las autoridades—basado en una sólida ancla fiscal, la ausencia de financiamiento monetario y la corrección de precios relativos—ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa».

«Entre los resultados más notables cabe citar el primer superávit fiscal trimestral en 16 años, la rápida caída de la inflación, el cambio de tendencia de las reservas internacionales y una fuerte reducción del riesgo soberano», añadió el comunicado del FMI.

Además, el Fondo respaldó la política social de Argentina, a diferencia de otras ocasiones en las que diferentes funcionarios del organismo habían advertido sobre las consecuencias del ajuste en los sectores vulnerables.

«Paralelamente, y en un contexto de una contracción de la actividad económica que empezó a fines de 2023, las autoridades han realizado esfuerzos significativos para ampliar la asistencia social a madres y niños vulnerables, así como proteger el poder adquisitivo de las pensiones. Se sigue avanzando en la ampliación del apoyo político y social a estos esfuerzos y en la lucha contra intereses arraigados», destacó el FMI.

Puntos clave de la revisión del acuerdo

-Política fiscal: «El objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal global sin financiación neta del Banco Central permanece inalterado. El programa seguirá enfocado en mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, incluyendo a través de reformas que mejoren la eficiencia y progresividad del sistema tributario, reduzcan los subsidios y refuercen tanto los controles del gasto como la rendición de cuentas. Al mismo tiempo se seguirá reforzando la asistencia social según sea necesario», afirmó el comunicado del FMI.

-Política monetaria y cambiaria: «La prioridad sigue siendo afianzar el proceso de desinflación y fortalecimiento de las reservas internacionales y el balance del Banco Central. En la transición hacia un nuevo régimen monetario (que involucra la competencia de monedas), la política monetaria evolucionará para seguir anclando las expectativas de inflación y la política cambiaria se hará más flexible, al tiempo que se seguirán reduciendo las restricciones y controles cambiarios a medida que las condiciones lo permitan», señaló el texto oficial del Fondo.

-Política estructural: «Se espera que las reformas microeconómicas en curso y cuidadosamente secuenciadas servirán para apuntalar la recuperación económica, así como para atender los obstáculos a la productividad, la inversión privada y el empleo formal», destacó el FMI.

-Modalidades del programa: el comunicado oficial afirmó que «los objetivos y la condicionalidad del programa se han actualizado para reflejar los mejores desarrollos recientes y el nuevo panorama económico. También se están obteniendo garantías de financiación de los acreedores oficiales».