El lunes pasado la cartera económica anunció la conformación de este organismo encabezado por el actual titular director general de Aduanas, Guillermo Michel, para abordar nuevas tratativas con empresas alimenticias y de energía.
El informe expuso los resultados de una encuesta realizada en los últimos días de julio, en donde se contemplaron los pronósticos de casi cuarenta consultoras, centros de investigación y entidades bancarias.
Esto fue reflejado en el informe denominado "Changómetro", elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Economistas de la institución plantean que para abordar el problema se necesitan tres medidas: emisión de pesos, equilibrio fiscal y confianza en la economía del país.
En ese sentido, Alfredo Bruno, titular del Sindicato Obrero de frigoríficos, Empleados de la Carne y Afines (SOFECA), señaló que "hay muchas carnicerías chicas que han cerrado porque no pueden sostener esto" y precisó que "no pueden costear la luz, el alquiler, los empleados y se ha tirado mercadería al no poder vender".
En ese sentido, el titular de Corralón Ciudadela, Pablo Gaytán precisó que "en abril hubo dos incrementos, a principio de mes un 7% y está semana con la suba del dólar un 4% más".
Con esta proyección, que está por debajo de las estimaciones realizadas por las consultoras privadas, el incremento de precios anual quedaría 6,8 puntos porcentuales por debajo del índice de 2022.
El valor por kilo de las industrias a las carnicerías pasó de $355 a $500 más IVA y al consumidor ahora se vende entre los $700 y $2.000, según el corte.
Según las estimaciones privadas, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el Banco Central, los precios treparon alrededor de 6,1% en el segundo mes del año.
Un estudio detalla que solamente para cubrir las necesidades indispensables de alimento un hogar debe destinar como mínimo $81.806 y un adulto rosarino necesita $26.474 para no caer debajo de la línea de indigencia.
Las previsiones registradas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado prevén que el índice inflacionario del mes pasado se ubicará por debajo del 6,3% de octubre.
Desde la Secretaría de Comercio estiman que la inflación de noviembre se ubicará por debajo del 6%, un número que está en sintonía con las previsiones de las consultoras del mercado.
Este espacio favorecerá el acceso a la información a través del análisis de la evolución de las cadenas de valor en el transcurso del tiempo.