Diferentes consultoras como LCG y EcoGo proyectaron una inflación que ronda el 5,5% para enero. Esta cifra estimativa aún no sintió el impacto de los aumentos en las carnes, que llegarían a las góndolas en los próximos días.
Los controles del Ministerio de Trabajo ibérico buscan conseguir pruebas de que las jornadas de los trabajadores son más extensas de lo que figura en los registros.
El aumento de las tarifas, prepagas, colegios privados, telefonía, cable, internet, expensas, entre otros, repercutieron fuertemente en el índice de inflación de octubre.
El informe REM, elaborado por el Banco Central, consideró que la tendencia alcista de este mes llegó al 6.6%, y proyecta una inflación anual del 95%.
Si bien los porcentajes en relación a abril y marzo retrocederían, se espera que los incrementos inflacionarios del quinto y sexto mes del año se ubiquen por encima del 5%, proyectando una inflación que rondaría el 70% para fines de año.
Los datos surgen de consultoras privadas y muestran una aceleración en el precio de los alimentos. Este martes el Indec difundirá los datos del IPC.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) recientemente publicado observa que las áreas que encabezan las subas son las vinculadas al hierro, al aluminio, a la minería y a la metalúrgica además de las Fintech y de las energéticas.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) fue recogido entre el 27 y el 30 de diciembre por funcionarios del Banco Central entre agentes económicos y financieros. En 2021, solo habían acertado con el dato inflacionario.
Los países de América del Sur registraron en promedio una inflación del 0,69% durante julio, lo que mostró una significativa suba. El dato de julio en Argentina, difundido este jueves por el Indec, demuestra que el país se encuentra por encima del triple que sus vecinos.
El piso del 3% no se puede perforar desde septiembre del 2020, con una importante incidencia de los alimentos, el rubro de mayor ponderación dentro del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El índice de inflación de marzo, que ya tiene un piso del 3,6% y, según las estimaciones privadas, podría llegar al 4%, será difundido por el Indec a mediados de abril. Otras variables que influyen en un incremento sensible para el consumo familiar.
De confirmarse la proyección (algo que no es del todo usual), el primer semestre cerraría con una inflación en torno al 20%, más de la mitad de la cifra proyectada por el Gobierno en el Presupuesto 2021. El ministro Guzmán cree que es factible acercarse al 29% estimado.