El organismo actualizó los montos mínimos para disparar el reporte que desde 2018 estaba fijado en 10.000 pesos.
El cobro de recargo con estos medios de pago no solo es abusiva sino ilegal. La ley 25.065 establece que es una obligación del proveedor no efectuar diferencias de precio entre operaciones de contado y con tarjeta.
La autorización es a partir de los servicios en enero y febrero de 2021, con topes de 9% cada mes, informó el BCRA.
Desde que comenzó la pandemia la cantidad de transacciones realizadas con dinero electrónico no paran de crecer. Un ejemplo de esto se dio en el mes de julio, cuando unas 7,2 millones de personas efectuaron compras con tarjeta de débito.
El beneficio disponía un reintegro del 15% en las compras con tarjeta de débito.
La medida la estableció la Afip y anunció multas para comerciantes, prestadores de servicios y profesionales que no cumplan con la normativa.
Se conocieron datos de la principal empresa de ese servicio que indican que en abril se redujeron los pagos de bienes y servicios con débito automático y se usaron menos las tarjetas de crédito.
La entidad que conduce Federico Sturzenegger dispuso la fijación de un tope máximo a las tasas de intercambio que los bancos emisores de tarjetas cobran a los comercios por cada transacción realizada.
La estadística se desprende de un estudio privado divulgado este lunes. El Gobierno reconoció que los precios transparentes no tuvieron el impacto positivo esperado.
La conducción de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) se reunió con el presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para reiterar su reclamo.
El proyecto es distinto al aprobado en el Senado. La media sanción se obtuvo esta madrugada y abre el interrogante de qué pasará una vez que llegue a la Cámara alta. Conclusión dialogó con el legislador Daniel Lipovetzky.
El vicepresidente de Mercado Libre indicó que el comercio electrónico viene creciendo mucho en América Latina, pero en promedio aún representa el 4% de las transacciones.