La moneda cerró en el mercado marginal por debajo de los $210 por primera vez en cinco semanas, a la vez que la brecha con el oficial retrocedió a mínimos de 2022 y está solo $1 más caro que a comienzos del año.
En la comparación interanual, el dólar libre escaló un 36,5% desde los $156 del 20 de enero del año pasado.
En su intervención diaria, la autoridad monetaria vendió USD 290 millones, uno de los volúmenes más altos de los últimos tiempos. En las últimas semanas la brecha cambiaria llegó al 100% -$200 por dólar- y activó las alarmas en el gobierno. La "city" agita devaluación, la cual avalaría el FMI. El ministro Guzmán lo negó rotundamente ante empresarios.
A poco más de una semana de las elecciones, en el mercado cambiario se preguntan si la divisa tiene margen para seguir subiendo, lo que profundizaría las distorsiones en la economía.
Tras el mediodía tomó impulso para quedar al borde de los $200. Los operadores adjudican a la proximidad de las elecciones del 14 de noviembre el alza en la demanda por cobertura.
Casi un año después de tocar su rango máximo, el blue volvió a los $195, un precio al cual llegó por primera vez el 23 de octubre de 2020. Máxima preocupación ante la escasez total de divisas, que ya complica a gran parte del entramado industrial y también alimenta inflación.
El ingreso de divisas por liquidación de exportaciones (con la cosecha gruesa en ciernes), más la casi nula compra de dólar ahorro (a raíz de las restricciones al acceso) le dan calma al mercado cambiario. Pero, ¿qué pasa con las reservas del Banco Central?
Con un incremento de 7 pesos, la brecha cambiaria se amplía a 118%.
El dólar ahorro cerró en $140,29, mientras que el blue acumuló un descenso de $46 desde el récord anotado el 23 de octubre pasado, cuando alcanzó los $195.