Asimismo, se anunció que a partir de este sábado se asignará a la propia Ucrania el control de las exportaciones de esos cuatro grupos de alimentos "para evitar la distorsión del mercado en los países vecinos".
Las cifras en el mes de agosto fueron comparadas con el mismo período del año pasado. Los comerciantes céntricos indicaron que a la inflación y devaluación, se le suma la especulación de los formadores de precios.
"Agosto fue el mes que más divisas acumuló el Banco Central desde 2006. Fueron casi US$2.000 millones. Por eso tomamos la decisión de liberar desde este viernes todas las SIRAs (permisos de importación) que estaban pendientes para las pymes industriales argentinas, para garantizar los empleos", sostuvo el candidato presidencial de Unión por La Patria (UXP), Sergio Massa.
La agenda que el jefe de Hacienda llevará adelante en Brasilia contempla también un encuentro con el canciller del país vecino, Mauro Vieira.
“El reclamo argentino para resolver la disputa de soberanía de Malvinas tiene en este foro a países que acompañan una resolución pacífica y negociada”, anunció el presidente, tras enumerar los beneficios económicos que tendrá para el país esta integración.
Las exportaciones con destino a Chile fueron trianguladas vía empresas pantalla radicadas en Estados Unidos.
El gigante sudamericano es uno de los mayores fabricantes del mundo y según los registros, en julio de este año redujo su producción en un 4,7 % con respecto al mismo mes de 2022.
El vendedor fue TotalEnergies y, por cancelar la operación, el país debió pagar US$5 millones. Ante la escasez de divisas, resulta más conveniente pagar esa penalidad que hacer el desembolso por un gas importado más caro que el que produce el país y que el nuevo gasoducto Néstor Kirchner permite sacar de Vaca Muerta.
"En medio de las negociaciones a contrarreloj con el FMI para conseguir el desembolso de fondos que permita atenuar la frágil situación de las reservas, la profundización de los lazos económicos, financieros y políticos con China vuelve a tomar protagonismo", señaló en un informe la consultora Ecolatina.
No obstante, desde el Gobierno a las terminales envían señales sobre la "conveniencia" de que los ajustes queden para después de las elecciones primarias.
De esta forma, pese a que el resultado intermensual marcó una caída del 2%, el acumulado de los primeros cinco meses del año registró una suba de 1% frente a igual período de 2022.
El economista Hugo Vasques, destacó la labor de los negociadores argentinos, y ponderó en forma positiva los avances obtenidos para arribar a un acuerdo con el FMI, pero advirtió: No hay margen para que Argentina pueda mantenerse sin gestión económica en forma diaria desde hoy a fin de año".