Los acreedores destacaron que la propuesta representa "importantes concesiones económicas" y que "proporcionará el alivio a corto plazo que Argentina necesita con urgencia".
Ambos economistas fueron expositores de un encuentro virtual organizado por el Atlantic Council, de Washington, en el cual manifestaron reparos sobre los tiempos y el estilo de la negociación.
Junto con Stiglitz, mentor del ministro Martín Guzmán, también ofrecieron públicamente su respaldo a la oferta argentina otros economistas como Thomas Piketty, el jurista Robert Howse y el exsubsecretario del Tesoro de los Estados Unidos para Asuntos Internacionales John B.
El presidente Alberto Fernández adelantó con con esta propuesta "ni siquiera se le está pidiendo a alguien que pierda, sino que deje de ganar lo que estaba ganando en exceso", a la vez que aclaró que la oferta quedará abierta hasta fines de agosto.
El país busca ganar tiempo para seguir negociando un acuerdo con los fondos de inversión que evite la caída en default de su deuda soberana.
El Ministerio de Economía anunció que “extendió por un período adicional el vencimiento de la invitación que hizo a los tenedores”, el cual, en un principio, vencía este viernes.
Apyme sostuvo que “no es sustentable económica, social ni éticamente, comprometer recursos para el pago de una deuda cuya reestructuración es puesta en peligro por una fracción de los bonos que se encuentra en manos de reconocidos grupos de oportunistas multinacionales y que en su momento no fue destinada al desarrollo del país sino a solventar ruinosas políticas especulativas”.
El ministro de Economía habló con un programa radial porteño y adelantó que buscará “un programa nuevo” con el FMI que permita postergar pagos. Además, sostuvo que los bonistas privados presionaron para mejorar la oferta a base de más “austeridad fiscal”.
En la Argentina, en plena renegociación con acreedores, la caída de los bonos por esa retirada de capitales explica la disparada del riesgo país. Un relevamiento del FMI advirtió que los fondos de inversión retiraron unos US$ 83.000 millones de los países emergentes.
La decisión se formalizó a través de una resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial, al amparo de la la Ley 27.544 de "Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Emitida bajo Ley Extranjera".
El vendaval financiero en las principales bolsas del mundo puede tener diferentes causas, no necesariamente “reales”, en un sistema que ya asume la crisis como algo que “debe” suceder cada tanto. En el medio, el país intenta renegociar deuda una vez más; ¿hay plan?
Uno de los objetivos centrales es postergar vencimientos de este año por unos 40.000 millones de dólares y tratar de reestructurar, muy posiblemente en etapas, el resto de las obligaciones externas del período 2021-2023.