La directora de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, Mara Ruiz Malec, señaló que los operativos de estas características son “para que se sepa que no se puede tener a una trabajadora o trabajador sin registrar”.
El último informe elaborado por el Ministerio de Trabajo en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino determinó que noviembre pasado fue el vigésimo tercer mes consecutivo con crecimiento de empleo registrado.
El organismo oficial relevó unos 250 trabajadores que en su mayoría no estaban registrados o tenían sus ingresos subdeclarados. Fueron regularizadas las situaciones del 80 % de los casos.
El encuentro se llevó a cabo en la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios y formó parte de "una jornada que consolida la cooperación y el trabajo mancomunado entre el gremio mercantil y los organismos internacionales que focalizan sus políticas en la promoción del progreso social y económico" de los trabajadores".
Según concluyó la Fundación Resolution, los salarios reales ya están cayendo y es probable que continúen haciéndolo durante la mayor parte de 2022 y, en ese contexto, la intención actual del Gobierno es que los impuestos y las facturas de energía aumenten de la noche a la mañana.
Los asuntos que originaron la medida de fuerza son la recomposición de los salarios, la apertura de paritarias y aspectos vinculados con las elecciones del Instituto de Seguridad Social de esa provincia.
Inspección de Trabajo tomó la decisión después de que la empresa digital se negara a darles el alta en la Seguridad Social a 1.316 repartidores de la provincia de Sevilla. Desde el gremialismo valoraron el accionar estatal.
En términos sectoriales, se destacó el alza en el sector de la construcción (0,8%), mientras que sólo en el sector de transporte se visualizó caída del nivel de empleo. En el caso de la provincia de Santa Fe, en agosto último -y en relación a igual mes del año pasado- los puestos labores registrados aumentaron un 3,4%.
La reducción de las cargas patronales "no representó ningún beneficio para los argentinos, se instrumentó con la excusa de que generaría trabajo pero no fue así, todo lo contrario. Como, también la eliminación a los ricos del impuesto a la renta. En los dos casos, sirvió para restar aportes a la Anses".
El juez del Juzgado de la Seguridad Social, Edmundo Ezequiel Pérez Nami, revocó el 11 de marzo su propia resolución y apartó a dos legisladores de Juntos por el Cambio de la causa que investiga la doble pensión que recibe la vicepresidenta Cristina Kirchner.
La deuda se originó después de que el Tribunal Supremo aseverara que la empresa “no es una mera intermediaria en la contratación de servicios entre comercios y repartidores”. Esta acción judicial, como algunas similares en otros países europeos, tiende a consolidar el hecho de que los repartidores son empleados de las plataformas digitales.
Después de la propuesta planteada como necesidad por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Oscar Daniele de Apel, Walter Palombi de Correos y Oscar Barrionuevo de Obras Sanitarias, valoraron la historia y las acciones de los gremios referidas a esas cuestiones.