En el marco de la “Fiesta del Pastelito”, que se realiza este sábado 25 de mayo, de 10 a 18 en el Parque Alem de Rosario, con entrada libre y gratuita, la cocinera Noelia Espíndola contó a Conclusión las diferentes formas en las que se puede hacer este plato dulce, y detalló cómo era el que se hacía en 1810.

“El pastelito tiene que tener una buena masa. Después está el tema del dulce, con la gran discusión sobre si es de batata o membrillo. Eso a gusto de cada persona”, contó Espíndola.

En relación al pastelito original que se hacía en 1810, la cocinera precisó que el mismo era de membrillo y con masa hecha a base de harina, agua, grasa y sal, es decir, sin hojaldre. Tampoco llevaba baños de almíbar o decorados.

“En 1810 no había dulce de batata, el cual empezó a producirse más o menos en 1920 y no era como el que tenemos ahora, sino que era un puré al que endulzaban un poco”, repasó Espíndola.

Y cerró: “Hay gente que le gusta el pastelito sin nada, con la masa un poco salada y el dulce adentro. Pero hay otras personas que les gusta bañado en almíbar. También lo pueden decorar con grana. Lo han llegado a decorar con coco rallado”.