El líder de la UOCRA y secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez, lo afirmó en la Conferencia Internacional del Trabajo que organiza la OIT en la ciudad suiza de Ginebra.
El titular del gremio, Guillermo Imbrogno, aseguró que desde el año pasado "la Afip se autofinancia y no recibe transferencias del Tesoro para afrontar sus gastos". También indicó que los salarios no se pueden modificar porque tienen autarquía financiera.
"Lo que va haber es la posibilidad de ir transitando este momento difícil de la Argentina pero haciéndolo con una convicción, que es la que de este esfuerzo no vamos a volver a otros esfuerzos más adelante sino que de acá vamos a ir a un crecimiento y desarrollo del país", completó la vicepresidenta en una entrevista.
Fuentes del ministerio de Interior explicaron que la mayor parte de las protestas tuvieron lugar en barrios de la capital del país y poblaciones de la periferia de esa ciudad.
El nombramiento de Dujovne al frente del Ministerio de Hacienda supone rebaja de aportes salariales, congelamiento del gasto público, vuelta al FMI, y privatización de las jubilaciones, entre otros ingredientes que forman parte de la mismas recetas que trajo Cavallo en 2001.
Con arengas desde camiones de sonido y silbatos, los manifestantes esperaban hacerse oír desde el interior de la Asamblea Legislativa del Estado de Rio.
Germán Garavano, ministro de Justicia, aseguró que fue "un error" aplicar incrementos sin la obligación de realizar una audiencia pública previa. "Hoy, con el fallo en la mano, sí, efectivamente", dijo el funcionario.
El Congreso nacional de Ctera y la Unión de Docentes Argentinos resolverán esta semana la fecha de la medida de fuerza en rechazo a la negativa del Gobierno de discutir salarios tras la "pérdida del poder adquisitivo".
El legislador y presidente del Partido Justicialista, expresó en un comunicado el proyecto de Ley. Su propuesta tiende a redefinir "los valores y tomar ese criterio para futuros aumentos".
"No hubo un acompañamiento", dijo hoy a un diario porteño la vicepresidenta Gabriela Michetti, en relación del sector empresario en los primeros meses de gobierno. "Todos nos hemos sentido con una expectativa no cumplida".
Así lo afirma el estudio de la consultora CCR, que sostiene que "este escenario económico genera algún nivel de preocupación y angustia" aunque resaltó que "crece un 22% la expectativa positiva a futuro" respecto al año anterior.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, dijo que no está de acuerdo con los “ajustes brutales de agua, gas y transporte” impulsados por el gobierno nacional y agregó que “no se puede ahogar a la sociedad que nos votó”.