Según el Ministerio de Defensa azerbaiyano, las fuerzas armadas armenias deben abandonar el territorio en disputa y las fuerzas separatistas deben disolverse, mientras que "todas las armas y el equipo pesado" deben ser entregados.
En una nueva emisión de Café Internacional, los conductores Santiago Toffoli y Emilio Ordoñez analizaron la cumbre amazónica que tuvo lugar en Brasil, donde se discutió sobre deforestación y desarrollo; el alto el fuego alcanzado entre el Gobierno de Colombia y Ejército de Liberación Nacional (ELN); y el 78ª aniversario del ataque atómico estadounidense sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.
En una nueva emisión de Café Internacional, los conductores Santiago Toffoli y Emilio Ordoñez analizaron la cumbre amazónica que tuvo lugar en Brasil, donde se discutió sobre deforestación y desarrollo; y el alto el fuego alcanzado entre el Gobierno de Colombia y Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El alto el fuego, anunciado por Arabia Saudita y Estados Unidos, rige desde las 6 (las 11 en la Argentina) en este país de África del Este, uno de los más pobres del mundo.
Residentes dijeron que habían sido despertados por el sonido de disparos de artillería y de ráfagas de tiros y expresaron su aflicción ante la renovación de los enfrentamientos, en los que los bandos usan armas pesadas en zonas densamente pobladas.
Residentes de la capital confirmaron el estallido de enfrentamientos en el oeste de Jartum, así como en el sur de Omdurman, a la que se llega cruzando un puente.
Egipto, mediador tradicional entre ambas partes, estaba trabajando para lograr una tregua, al tiempo que se multiplicaron los llamados internacionales para poner fin a esta escalada de violencia.
Durante la madrugada de este viernes estalló un nuevo episodio de los enfrentamientos que tuvieron su origen en el ataque preventivo de Israel sobre objetivos de la Yihad Islámica.
El secretario general de la ONU, António Guterres, hizo un llamado a los bandos en conflicto a poner fin a las hostilidades, que han provocado el desplazamiento de más de 400.000 personas tanto a países vecinos como a otras regiones del país.
El Jartum, la capital sudanesa, de 5 millones de habitantes, ya no se escuchaban ráfagas, disparos ni explosiones casi por primera vez desde el inicio de los combates, el 15 de abril. Los enfrentamientos han dejado hasta ahora 427 muertos y más de 3.700 heridos, según la ONU.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, rechazó sumarse a la tregua propuesta por Putin alegando que Rusia busca aprovechar la Navidad para frenar el avance de las tropas ucranianas en el Donbass, la región industrial que es el principal teatro de operaciones de la guerra iniciada el pasado 24 de febrero.
El ataque apuntó a policías que iban a escoltar a un equipo de vacunación contra la poliomielitis en la ciudad de Quetta. El movimiento de los talibanes paquistaníes Tehreek - e-Taliban Pakistan (TTP) reivindicó el atentado con bomba, efectuado por un "mártir".