El 27 de septiembre de 1930, socialistas, comunistas y anarco-sindicalistas crearon la primer central obrera, denominada Confederación General del Trabajo. La misma surge pocas semanas después del primer golpe militar.
Agustín Rossi, de Unión por la Patria; Luis Petri, de Juntos por el Cambio; Victoria Villarruel, de La Libertad Avanza; Nicolás del Caño, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad; y Florencio Randazzo, de Hacemos por Nuestro País, expusieron en una discusión televisiva que permitió el intercambio cara a cara y reflejó las caracterísitcas de cada candidato.
El 16 de septiembre de 1976, agentes de la dictadura cívico militar que golpeaba al país secuestraron a diez estudiantes, en su mayoría menores de edad, a quienes secuestraron, torturaron y, en algunos casos, asesinaron. Se presume que el motivo de la persecución fue la lucha que los alumnos llevaron adelante en 1975 para obtener el Boleto Estudiantil.
Largas columnas se movilizaron este viernes por las calles del centro rosarino en memoria de la desaparición de los jóvenes de La Plata, que comenzó en Plaza San Martín y finalizó en el Monumento Nacional a la Bandera con un acto central.
El 11 de septiembre de 1973, un sangriento golpe de Estado fue encabezado el Chile por el general Augusto Pinochet y las Fuerzas armadas chilenas, con el explícito apoyo de empresarios y medios y el impuslo y respaldo de los Estados Unidos, contra el presidente socialista Salvador Allende, elegido democráticamente tres años antes.
Melconian fue presidente del Banco de la Nación Argentina con Macri y ahora sería ministro de Economía si fuera Presidenta Patricia Bullrich. Pero también como tenedor de deuda demandó a la Argentina en los juicios que se iniciaron en 2003 ante el juez estadounidense, Thomas P. Griesa.
Un jubilado de la localidad neuquina de Plottier denunció al candidato a presidente de la Nación por La Libertad Avanza y lo responsabilizó "de cualquier cosa que nos ocurra a mi familia y a mí".
El veredicto se leerá cerca del mediodía de este lunes, en una causa en la que se juzga a dieciséis exmilitares, para quienes se pidió la pena de prisión perpetua por torturas, privación ilegal de la libertad, desaparición forzada, homicidios y asociación ilícita, entre otros delitos.
El dirigente empresario adelantó que como se está sobrellevando la economía del país se torna difícil dar un bono de dinero, porque "si no se frenan los precios el salario no rinde" y también advirtió que no "el futuro es sombrío si la propuesta libertaria repite el resultado".
El 20 de julio de 1976 se produjo un corte energético intencional en varias localidades del departamento jujeño de Ledesma -el cual habría sido odenado por el ingenio azucarero homónimo- para perpetuar el secuestro de trabajadores y estudiantes de la zona.
La orden fue dada por el juez Ernesto Kreplak y al respecto, federación que agrupa a los empleados del sector indicaron que “este hecho de tardía justicia, pero justicia al fin, es de la mayor importancia”.
Los jueces argumentaron que "el otorgamiento indebido de estos beneficios puede eventualmente conducir a una forma de impunidad". El magistrado Guillermo Yacobucci, en cambio, se inclinó por una postura favorable al represor condenado por ser uno de los ejecutores del plan sistemático apropiaciones de bebes y por agresiones sexuales a detenidas desaparecidas en el Centro Clandestino de Detención que funcionó en la ESMA.