La organización detectó la falta de registro de empleados, relaciones laborales ocultas bajo el régimen monotributo y subinscripción diurna o salarios.
"Las plataformas como Rappi y PedidosYa generan trabajo para los repartidores, pero niegan que al ser precarizados sus ganancias se multiplican”, sostuvieron desde la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte.
El sector asegura que, ante este escenario, "se hace imprescindible elaborar una estrategia regional conjunta para contrarrestar el lobby empresarial con organización, cuadros sindicales y legislación a favor de los trabajadores".
Trabajadores de empresas como Rappi o Pedidos Ya se manifestaron este jueves en las puertas del Congreso y luego se reunieron con diputados para pedir que se elabore una ley que les garantice cobertura de ART y que los saque de su situación de monotributistas.
“La mayoría de estas empresas de plataformas son extranjeras y no tributan en el país, por lo tanto hay que avanzar para que no haya evasión”, advirtió el titular de la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte, Omar Maturano.
La mujer trabó la demanda luego de que el motociclista falleciera tras un choque en 2020. Según la misma, existía una relación laboral “en negro” y para la empresa, un contrato de locación de servicio.
Las empresas amenazan con irse del país si llega a instrumentarse la registración de los trabajadores. Algunos dirigentes de la derecha política salieron a respaldar esta postura que busca resguardar la ganancia empresaria en detrimentro de los derechos laborales.
La iniciativa establece la creación de un Registro Provincial, Único y Obligatorio para trabajadores y trabajadoras de Plataformas en Aplicaciones, en el cual deberán registrarse las actividades de entrega y retiro de alimentos y objetos realizadas en autos, motos o bicicletas.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires les aplicó a ambas empresas de delivery multas mayores a 400 millones de pesos por cobrar, además del envío, un cargo extra denominado “tarifa por servicio”, que se trataría a priori de un “costo” adicional empresario que se traslada a los consumidores.
Bajo la consigna "Pausazo nacional", los trabajadores interrumpieron sus actividades desde las 19 de este sábado hasta las 0, en 24 ciudades del país. La medida fue por una mejora de las condiciones laborales y con el objetivo de que la firma tenga una cara "visible".
La reciente decisión del máximo tribunal provincial, por la que el reconocimiento de la relación de dependencia de los trabajadores de plataformas está más cerca, fue valorada porque toma en cuenta el “principio de primacía de la realidad” y porque refrenda la decisión política de “proteger a los trabajadores”.
El máximo Tribunal provincial reafirmó el “principio protectorio del derecho del trabajo frente a cualquier innovación que pretenda vulnerarlo” y “el de la realidad por encima de la ‘apariencia’ utilizada por la empleadora para eludir sus obligaciones”.