El jefe del Palacio de Hacienda difundió un informe en el que detalla cada política comunicada en las últimas semanas para recomponer la capacidad de compra de la población.
El sector cobrará un aumento del 8 % durante el mes de septiembre que es parte del acuerdo firmado en marzo del año pasado cuando alcanzó una suba del 60 % anual. El gremio que los agrupa, ATSA, informó que realizará la inauguración de su camping en Pérez.
En los últimos doce meses la inflación de la canasta básica acumula un alza del 123%, mientras que los sueldos subieron sólo 113,4%.
Desde que se aplica la nueva ley de movilidad, las jubilaciones sólo le ganaron a la inflación en el 2021 (con un alza del 52,67% contra una suba de precios del 50,79%). En el 2022, la diferencia fue de casi 22 puntos en deterioro de los ingresos previsionales, mientras que el 2023 parece ir por el mismo rumbo.
“Es cierto que no alcanza la plata a quien trabaja, lo tenemos claro y nos preocupa, pero tenemos el índice de desempleo más bajo de los últimos nueve años”, dijo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo.
El poder adquisitivo de los consumidores sufrirá un nuevo golpe en el mes entrante, afectando el rendimiento del aguinaldo que recibirán los trabajadores en los próximos días.
Los analistas de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) señalaron que el poder de compra de los hogares presenta tendencias negativas hace ya ocho meses. “En este marco, es poco probable que los hogares logren sostener el consumo en un contexto de tanta fragilidad”, advirtieron.
A través de una votación, más del 63 % de los afiliados a COAD decidieron la medida de rechazo que se extiende desde este lunes 17 al viernes 21 de abril. Advirtieron que se encaminan a una protesta nacional para la semana que viene.
En el cónclave se consensuó la necesidad de ir hacia una recomposición de los salarios que le permita a los trabajadores recuperar poder adquisitivo y se volvió a plantear la opción de una suma fija como shock distributivo. Además, las centrales obreras le pidieron a Cristina Fernández que sea candidata a la presidencia.
El porcentaje será aplicado sobre la base salarial de diciembre de 2022 y se abonará en tres tramos: 12 % en marzo, 13 % en mayo y 14 % en junio. Junto al aumento de enero, el porcentaje alcanzado para el primer semestre de 2023 será del 51 %.
La medición se incrementó un 0,8% en un contexto de desaceleración que comenzó a mediados del año pasado, según el índice de la Cámara Argentina de Comercio.
Tanto Siprus como AMRA rechazaron el aumento salarial ofrecido por el Gobierno de Santa Fe, y anunciaron un paro de 24 horas para el próximo viernes 17 de marzo, con cobertura de guardias mínimas.