Desde el Palacio de Hacienda resaltaron que la contracción interanual en la actividad económica de noviembre del 3,7% fue la "menor caída" desde marzo último, cuando se inició la crisis sanitaria. Hay signos vitales destacables, aún demasiado incipientes para esperanzarse.
Casi tres años de recesión son demasiado para cualquier economía. La variable clave de ajuste suelen ser los trabajadores (en variables: nivel de empleo y poder adquisitivo del salario). Con Macri se deterioraron fuertemente y este año –pandemia mediante- la tendencia se acentuó.
El nivel de octubre se ubicó apenas por debajo del mismo mes del año anterior, cuando registró un 62,1% de utilización, en un año extremadamente recesivo por la pandemia, evento que golpeó una economía ya en profunda crisis.
El Producto Bruto Interno, indicador clave para medir el pulso de una economía, se encamina a cerrar en baja por tercer año consecutivo en 2020, y será una caída estrepitosa luego de meses de cierre por cuarentena, que golpearon a un aparato productivo ya muy dañado.
El país ibérico no recuperará el PIB anterior a la PLANdemia hasta el año 2023, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La publicación de un informe oficial del Ministerio de Desarrollo Productivo, trasluce lo que en el Gobierno vienen declarando y dejando ver en las decisiones: que la economía podría consolidar una recuperación. Lo cierto es que aún faltan argumentos para eso y sería aconsejable prestar atención a ciertos “cables pelados”.
Sin perder tiempo, los enviados del FMI ya mantuvieron contactos con el ministro rumbo a la reprogramación del pago de vencimientos de deuda.
Esta semana, el Gobierno extendió por decreto hasta el 31 de diciembre el programa ATP, que desde hace cinco meses tiene como eje el pago de parte de los salarios en las empresas que así lo piden. ¿Continuará en 2021? ¿Y el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)?
Con relación a agosto, la actividad manufacturera logró también un incremento del 4,3% en la versión desestacionalizada, según indicó el Indec. En el Gobierno se esperanzan con una incipiente reactivación.
Según la Encuesta Cualitativa de Comercio durante la Emergencia Sanitaria (Indec), el 72,2% de los supermercados y el 75% de los autoservicios esperan un incremento de precios en octubre. Ese nivel subió diez puntos porcentuales respecto de septiembre último.
A marzo último había 20.879.000 puestos y se pasó a 17.122.000 a fines de junio último, lo que representa una fuerte caída del 18%. Es el impacto de la fase más dura de la cuarentena decretada por la irrupción de la pandemia, que se montó sobre una recesión de 2 años.
En la medición correspondiente a agosto, la mejora fue de 1,6 puntos porcentuales contra julio. No obstante, en el cotejo interanual se dio una baja de 2,1 puntos, ante el ya recesivo agosto de 2019.