La economía no toleraría un cierre con la profundidad y la extensión del 2020 (especialmente los pobres, ya casi mayoría en el país); y este rebrote parece ir incluso más rápido que el primero. El complejo equilibrio entre la velocidad de saturación del sistema sanitario y el sistema digestivo de los argentinos, parece ser la cuestión.
Desde la Cámara Industrial y Comercial del Helado Artesanal de Rosario iniciaron gestiones antes la la Secretaría de Comercio Interior de la provincia, para que se baje el valor que cobran las apps, que alcanza al 30% de lo que paga el consumidor. El horno no está para bollos.
El centro de la ciudad evidencia una caída en desgracia que no es solo atribuible a la pandemia y hasta quizás tampoco a la recesión económica, que ya lleva tres años. El riesgo de consolidar una parálisis de gestión que es un mal casi mundial, pero no por eso debe dejar de atenderse.
En el barrio Antártida Argentina, un grupo de vecinos se organizó para abrir las puertas de un centro vecinal, al que bautizaron Asociación Civil Manos Abiertas, el cual comenzó a ayudar a los vecinos que peor la están pasando, en este momento de severa y sostenida crisis económica.
El informe oficial señaló que los ingresos de marzo treparon a 763.858 millones de pesos, contra 443.637 millones de igual período de 2020.
El índice de inflación de marzo, que ya tiene un piso del 3,6% y, según las estimaciones privadas, podría llegar al 4%, será difundido por el Indec a mediados de abril. Otras variables que influyen en un incremento sensible para el consumo familiar.
El Jefe de Estado argentino participó del Foro de Financiamiento para el Desarrollo, que depende de las Naciones Unidas, donde valoró, entre otras cosas, que el FMI dio “mayor espacio a políticas monetarias no convencionales y estímulos fiscales”.
Las ventas argentinas al exterior vienen en marcado descenso y está en duda que eso pueda achacarse sólo a la pandemia. Crisis generalizada. Santa Fe es una de las provincias que más aporta a las exportaciones y Omar Perotti lo sabe. También se lo hizo saber a su gabinete.
La empresa mostró pérdidas por más del 50% de su capital, lo que la pondría en situación de tener que encarar el proceso de disolución, en caso de no capitalizarse con bienes o dinero. ¿Qué rol juega el Estado a esta altura?
Insistir con este ajuste es la mejor receta para fracasar y lo es doblemente en el caso del oficialismo. Porque su contrato electoral supone mejorar las condiciones de vida de la población general, los ingresos familiares al alza y una mejor distribución del ingreso y porque sería un error conceptual inmenso frente a las próximas elecciones.
El gobernador les encomendó a sus ministros trabajar “con mucha intensidad” y “escuchar a la gente” con “previsiones para evitar contacto con el virus”. Predicó por hacer crecer exportaciones y apuntalar el empleo y la producción, muy golpeados por la recesión.
En febrero, las exportaciones llegaron a US$ 4.775 millones, con un aumento del 9,1%, mientras que las importaciones se ubicaron en 3.173 millones, con un crecimiento del 16,4%, en la medición interanual.