El acuerdo incorpora un incremento de tres puntos porcentuales en mayo al acta paritaria firmada en abril. También se convino adelantar los aumentos que estaban previstos para mayo y junio y otorgar un incremento del 8 % en abril y del 6 % en mayo, reseñó el Ministerio.
La efectivización de la suba se implementará en cuotas determinadas de la siguiente manera: 4 % en diciembre (que se suma al 13 % acordado el 12 de octubre); 2 % de aumento en enero de 2023; 4 % en febrero y el restante 2 % en marzo del próximo año. Además, el convenio contempla llevar adelante una revisión salarial durante el mes de febrero próximo.
Adicionalmente, a partir de octubre, los montos cobrados en concepto de asignaciones familiares subirán un 50 % en relación a los vigentes en septiembre y se definió junto a los gremios la reapertura de la paritaria para fines de diciembre, para dar cierre a la negociación del 2022.
El secretario general del gremio y secretario de Políticas Educativas de la CGT, Sergio Romero dijo que “el funcionario es proclive a respetar lo acordado” pero le reclama “celeridad” y le manifestó “el enojo” del sector por los recortes a la inversión anunciados esta semana.
El plan de lucha de los trabajadores estatales coincide con el que llevan adelante los gremios docentes, que concluirán este jueves un paro por 72 horas, y el de los sindicatos de la Salud, que este miércoles completan una paralización de actividades por 48 horas.
La Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech) expusieron que la medida “es parte de un plan de lucha” iniciado la semana pasada después de que el Gobierno provincial ofreciera un aumento salarial del 15 % en tres cuotas.
En el marco de la paritaria nacional docente, y ante la convocatoria del Ministerio de Educación, la comisión de seguimiento y evolución del salario estudiará las posibles alternativas de solución. Asistirán los gremios del sector y miembros del Consejo Federal de Educación.
El Frente Gremial Universitario, que integran seis sindicatos, reclamó "la urgente convocatoria a la Comisión de Monitoreo de la Paritaria Nacional".
Autoridades del Ministerio de Educación de Santa Fe se reunieron este miércoles con los gremios docentes de la provincia, en el marco de un encuentro técnico paritario.
La Unión Docentes Argentinos pidió que "se activen la ‘cláusula de revisión’ y de ‘seguimiento y recuperación’ para ‘fortalecer el proceso de recuperación del salario docente’ según lo acordado en paritaria”.
Después del Congreso Federal de Educación realizado en Tierra del Fuego los pasados días jueves y viernes, ambos gremios docentes hicieron énfasis en la defensa de las condiciones laborales y de su salarios.
Después del encuentro realizado la semana pasada entre las entidades gremiales y Jaime Perczyk, este último había dicho que la “Universidad Pública es una plataforma de desarrollo” y que la discusión salarial “es parte central de la política educativa”.