Del acto organizado en el Monumento Nacional a la Bandera, participaron el rector Franco Bartolacci, el vicerrector Darío Masía, el Intendente Pablo Javkin, la Presidenta del Concejo Municipal María Eugenia Schmuck y demás autoridades de la UNR y de la Municipalidad de Rosario, entre otras personalidades destacadas.
El espacio –que fue cedido por la UNR– funcionará en el primer piso de Sarmiento al 784. En la inauguración, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, manifestó: “Los desaparecidos son 30.000 y quizás mucho más. Está todo probado, estamos encontrando a los nietos robados y restos de las personas con los antropólogos forenses”.
En medio de propuestas que buscan privatizar la educación pública, la presidenta de la Federación Universitaria de Rosario, Flor del Alba Cruz Valdéz, analizó: “Tenemos que agotar todos los recursos para que la gente que no está en la facultad, esté. Y para eso hay que ampliar las miradas de las carreras, hay que tener mucho más presupuesto y, sobre todo, gente que gestione en democracia que esto siga siendo público y que sea cada vez mejor”.
Será este 27 de octubre a las 16 en la explanada del Museo Castagnino, avenida Pellegrini 2202, con entrada libre y gratuita.
Se trata de una resolución firmada por el rector Franco Bartolacci en el marco de la jornada de protesta convocada para este miércoles a partir de las 15, en Plaza San Martín. El funcionario remarcó que es su responsabilidad decir públicamente que lo que se está planteando desde La Libertad Avanza es un retroceso para la universidad pública argentina.
En una Asamblea Interclaustro que tuvo lugar en la tarde de este miércoles, personal docente, no docente, estudiantes y representantes de diversas agrupaciones políticas discutió propuestas para defender la educación pública “en el marco de una avanzada neoliberal que intenta arrasar los derechos”.
La presidente electa de la Federación Universitaria de Rosario, Flor del Alba Cruz Valdéz, se refirió a la relación entre los estudiantes y la sociedad: “La comunidad nos exige y nos demanda mucha más participación. El desafío es extender las herramientas de la universidad y poder involucrarnos en otros espacios que no tengan que ver solamente con lo estudiantil”.
Entre otras actividades, la comitiva logró reunirse con representantes de las empresas multinacionales UPL, Cofco y Phillips, y con startups exitosas como Algo8 AI, Silvertouch y Vehant. Cabe resaltar que la delegación estuvo encabezada por el gobernador Omar Perotti, funcionarios locales y representantes de la Bolsa de Comercio.
En junio, un rosarino necesitó $28.049 para cubrir sus necesidades alimentarias básicas y no caer en la indigencia. Tubérculos, azúcar, frutas y huevos fueron los alimentos que más aumentaron en el sexto mes del año.
El homenaje de entrega de título al británico, quien fuera director del Buenos Aires Herald en los últimos años de la dictadura, se realizará este viernes a las 11 en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades.
Además del paro de 24 horas, COAD aclaró que, en conjunto con estudiantes y otros gremios de la región, decidieron realizar una “gran marcha” este martes, la cual iniciará a las 10 de la mañana en Plaza 25 de Mayo (Santa Fe y Laprida) y llegará hasta la Plaza San Martín (Santa Fe y Dorrego).
Escobar dialogó con Conclusión sobre la importancia de las industrias culturales, no sólo en materia de impulso económico, sino también como elemento crucial en la formación y desarrollo de las identidades de los pueblos.