Los docentes nucleados en el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafe) aceptaron la propuesta de aumento salarial del 9% en abril, 5% en mayo y 4% en junio realizada por el Gobierno provincial a principio de semana.

De esta manera, se suman a la definición de los gremios ATE y UPCN que también aceptaron la oferta que realizó la administración que conduce Maximiliano Pullaro.

El secretario general de Sadop, Martín Lucero, expresó que «la decisión de los docentes fue muy compleja porque se da en el contexto de cansancio por la cantidad de meses que llevamos de discusión, por un lado, y por el enojo y la impotencia de tener que aceptar una oferta salarial que dejó de lado la deuda 2023 que aún mantiene la provincia con las y los docentes y que nos lleva a discutirla en instancias judiciales”.

En ese sentido, el dirigente gremial de los docentes privados destacó la buena voluntad de sus representados en darle crédito al Gobierno pese a la critica situación económica a la que se enfrentan día a día. “El ajuste al bolsillo de las y los trabajadores es un hecho, pero los resultados son la muestra de la voluntad de la docencia de continuar trabajando en la mejora de las condiciones de trabajo y salariales aún cuando enfrente tengamos un gobierno que es claramente una coalición que desconoce derechos” sostuvo Martín Lucero.

En tanto, Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe, destacó la participación de los docentes en la votación que se desarrollo a lo largo y ancho de la provincia que contó con la participación de mas de 28 mil afiliados de los cuales mas de 15 mil decidieron acompañar en disconformidad la propuesta salarial realizada en el ámbito de la discusión paritaria. «De los 28.462 compañeros, 15.896 han definido como estrategia percibir la propuesta paritaria. Pero declarándole insuficiente una propuesta paritaria en donde indudablemente no da cuenta de las necesidades salariales que tenemos las trabajadoras y los trabajadores de la educación. Una propuesta paritaria que tampoco da cuenta de mejores condiciones para poder enseñar y para poder aprender», sostuvo Alonso

«Hemos definido un plan, un plan de lucha, que no implican paros, pero que sí implican movilizaciones, abrazos solidarios, caravanas, acciones en las escuelas, acciones frente al Ministerio de Educación, frente a las regionales, frente a la obra social. Vamos a continuar exigiendo que el gobierno mejore los salarios y las condiciones de trabajo» sentenció Alonso.