Desde la Conadu Histórica expresaron que hay “un desfasaje entre los aumentos de haberes respecto de la inflación ya que pasó del 3 % al 10 %. Estiman que la situación “se agudizará el mes siguiente”.
La central obrera manifestó a través de un comunicado que buscan que “los salarios conseguidos en las mesas de negociación no se vean afectados por la incidencia del tributo y se actualicen los valores sobre los cuales los trabajadores y trabajadoras tributan”.
El economista manifestó que lo que pasa en Argentina es insólito, "hay dos millones y medio de trabajadores formalizados que padecen sobre empleo donde trabajan 60 horas por semana y ganan miseria".
El texto propone establecer un Salario Básico Universal «como una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional destinada a trabajadores y trabajadoras de bajos ingresos».
El acuerdo prevé un aumento en siete tramos: 6% en abril; 6% en mayo; 6% en junio; 10% en agosto; 10% en septiembre; 11% en noviembre; y 10,5% en enero de 2023.
Las diferentes organizaciones sindicales cobrarán en varios tramos y en algunos casos se complementará el pago con bonos fijos. Las revisiones paritarias también forman parte de algunos pactos, según evolucione la inflación.
El presidente participó de un acto de la UOCRA y aseguró que “cada funcionario del Gobierno va a trabajar para que el salario de una vez por todas se recomponga en la Argentina”.
Antonio Aracre polemizó sobre los tiempos de los dirigentes gremiales para reclamar la participación de los trabajadores en la economía.
Tanto ATE como UPCN negociarán en el Ministerio de Trabajo con el objetivo de “garantizar que de manera real se produzca un incremento salarial por arriba de la inflación”. Buscan “un mejor piso” antes de comenzar la paritaria 2022 – 2023 en mayo próximo.
El sindicato que los agrupa firmó el primer acuerdo salarial 2022 para el sector. Lo hizo con la Federación de Empresarios de Combustible de la República Argentina y con la Asociación de Estaciones de Servicios.
El compromiso comprende un aumento del 15 por ciento en abril, un 7 % en junio, un 9 % en agosto y el restante 6 % en septiembre que abarca también en el pago de los aguinaldos.
Las negociaciones salariales comenzaron hace un tiempo y este miércoles se llevó a cabo una nueva audiencia en la sede local del Ministerio de Trabajo nacional “sin acercamiento de las partes”. En ese orden se pasó a un cuarto intermedio hasta el miércoles próximo.