Los gremios del sector acordaron una nueva revisión de la paritaria y llevaron el acumulado anual al 116 %.
Los colectiveros nucleados en la Aoita no tienen respuestas por sus reclamos de recomposición de sus haberes. Están afectadas principalmente la ciudad capital y las localidades del Gran Córdoba.
El beneficio aplica a las compras que se abonen con tarjetas de débito, débito en cuenta o transferencias inmediatas a través de códigos QR, asociadas a cuentas abiertas en entidades financieras.
Así lo anunció el ministro de Trabajo de Santa Fe, Juan Manuel Pusineri, quien explicó que por cláusula gatillo los sueldos de los estatales aumentarán un 31% para no perder poder adquisitivo frente a la inflación, mientras que el 6% restante había sido acordado en paritarias con los gremios del sector.
Los gremios del sector lograron la suba en negociaciones con el ministro de Educación, Jaime Perczyk y el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa. Aseguraron desde la cartera educativa que “siempre” tuvieron como objetivo “que los salarios le ganen a la inflación”.
El acuerdo aclara que los incrementos mencionados provisionalmente de octubre a diciembre, son estimativos y están sujetos a ajustes basados en el índice de precios al consumidor (IPC) general, cuestión que se dio después de los últimos datos del INDEC.
El candidato a presidente Javier Milei aseguró que dolarizará la economía en caso de ganar las elecciones y destacó el sistema de convertibilidad que funcionó en el país durante la década de los 90'. Si bien en este período los ingresos se mantuvieron estables con una inflación prácticamente nula, la pobreza y el desempleo crecieron exponencialmente.
En el debate de candidatos a presidente Javier Milei dijo que la brecha salarial de género no existe, pero hay datos del Ministerio de Economía que no solo demuestran que las mujeres tienen menor acceso al mercado de trabajo y ganan menos, sino que además dan cuenta de que son más permeables a sufrir el desempleo y la informalidad.
El delegado de ATE, Guillermo Booth, dijo que “lo que hizo explotar esto es que la mayoría de los trabajadores y profesionales acá en Rosario trabajan sin estar en planta, es decir, son monotributistas o contratados que facturan” y se acumuló una deuda de pago de tres meses.
El aumento se abonará en dos tramos, siendo el primero de un 4 % en noviembre y el 16 % restante en diciembre. Con este porcentaje, el acumulado hasta diciembre de este año asciende al 150 %.
El acuerdo logrado por el Sindicato de la Alimentación y el sector empresarial contempla tres pagos en cuotas durante octubre, donde obtendrán un 24 %; noviembre, mes en el que se efectivizará un 19 % y diciembre, cuando se salde el aumento con el 23,5 % restante.
Durante un encuentro de la Confederación de Trabajadores Municipales, la federación santafesina “resalta la importancia y la experiencia acumulada por la paritaria municipal en la Provincia de Santa Fe, como un verdadero ejemplo de solidaridad y justicia social”.