Por Aldo Battisacco- Conclusión Buenos Aires

Las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda se reunieron este jueves  para avanzar con los proyectos sobre actualización en el financiamiento universitario. Hubo 4 dictámenes.

Los despachos fueron presentados por Unión por la Patria con 34 firmas (el de mayoría); el de La Libertad Avanza y el Pro con 26; el de la Unión Cívica Radical (en conjunto con Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y la Coalición Cívica) con 21 ; y el del Frente de Izquierda con 2.

La reunión se inició con la palabra del titular de la comisión de Educación, Alejandro Finocchiaro, quien anunció que “hoy va haber dictámenes de todos los bloques porque a todos los espacios nos interesa que la universidad pública esté bien y esté mejor”.

En el mismo sentido, observó la medida gremial docente que rige este jueves: “Estamos tratando esto en un día en que muchos millones de chicos no tienen clases y desde 1983 a la fecha, llevamos más de mil paros”.

 

Las reformas que se proponen son la declaración de la emergencia en el presupuesto de las universidades nacionales e instituciones de Educación Superior, lo que posibilitaría erogaciones especiales para garantizar su funcionamiento. Además, se busca recuperar la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), establecer una ley de promoción a la Economía del Conocimiento y aplicar tarifas diferenciales de gas y electricidad en entidades académicas.

La diputada nacional Romina Del Plá anunció que el Frente de Izquierda irá al recinto con su propio despacho porque “no solo es la necesidad del incremento en los gastos operativos, sino que insistimos con la declaración de emergencia, un incremento del 300%, mejoras en salarios de docentes, no docentes y becas para estudiantes e insistimos con la actualización de las obras sociales de las universidades”.

La legisladora de raíz gremial, reivindicó el paro de este jueves en todos sus niveles: “Hoy estamos de paro con la docencia universitaria porque somos víctimas de esta política de ajuste y los docentes están diciéndole al Gobierno Nacional y a los gobernadores que no vamos a admitir que se siga ajustando en la educación pública”.

ra defender el dictamen de Unión por la Patria, el titular de bloque Germán Martínez anticipó que pedirán ir al recinto el próximo martes 4 de junio a las 15. Esta sesión fue confirmada por Finocchiaro, quien anunció que este viernes será oficializada.

El dictamen de Unión por la Patria contempla;

1. Actualizar las partidas destinadas a funcionamiento de universidades nacionales y hospitales universitarios conforme a la inflación anual 2023 informada por el INDEC

2. Durante el 2024 se actualizará a partir del 1 de enero de forma bimestral las partidas presupuestarias de funcionamiento de universidades y hospitales universitario por el IPC informado por el INDEC

3. Prevé la actualización presupuestaria para ciencia y técnica, desarrollo de proyectos especiales, desarrollo de institutos tecnológicos y extensión universitaria.

4. El poder ejecutivo debe restablecer todas las obras de infraestructura que se encuentran en ejecución.

5. Se establece la inmediata actualización de los salarios docentes y no docentes universitarios a los efectos de recomponer el poder adquisitivos de los/as trabajadores/as.

6. Aumento de la cantidad y monto de las becas estudiantiles.

Maximiliano Ferraro

Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) sintetizó el camino del debate sobre el financiamiento universitario: «Desde que nos reunimos acá con la mayoría del Consejo Interuniversitario Nacional tuvimos la marcha masiva en todo el país, la presencia del Secretario de Educación y la ausencia del Subsecretario de Políticas Universitarias que no dio la cara en ningún momento.

Nosotros hoy venimos a firmar un dictamen que viene a brindar tranquilidad al financiamiento de las universidades nacionales en lo que respecta a sus gastos de funcionamiento».

En relación a las iniciativas a tratar, la vicepresidenta del bloque radical, Karina Banfi, aclaró que el texto presentado por el diputado nacional Pablo Carro (UP) sobre promoción de la economía del conocimiento “tiene como comisión cabecera a Comunicaciones e Informática y por eso vamos a seguir en conversaciones sobre el proyecto que estará a la vista y no al despacho”. El cordobés asintió la moción.

Varios legisladores de diferentes espacios – entre ellos Nicolás Mayoraz-se manifestaron en contra de lo que declaró el presidente Javier Milei respecto a que “cualquier proyecto que manden desde el Congreso, que quiera romper el equilibrio fiscal, romper la caja y hacer volar este país por los aires, se los voy a vetar”. También, hubo duras críticas contra el gobierno anterior.