El sector agroexportador realizó en abril liquidaciones por US$ 3.031,4 millones de dólares, el doble que en abril del año pasado y la mayor marca para ese mes desde que se cuenta con registros, en tanto en los primeros cuatro meses del año el ingreso de divisas por ese concepto alcanzó a US$ 9.755,4 millones.

La información fue suministrada este sábado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas.

El boom de liquidaciones guarda relación directa con los precios internacionales de commodities más altos de los últimos nueve años, al punto que la tonelada de soja cerró el viernes en el Mercado de Chicago a US$578,17, con un aumento del 19,48% en lo que va de 2021 y del 48,94% en el último semestre.

> Te puede interesar: Tras el derrumbe, las exportaciones en aduanas de Santa Fe crecieron más del 30%

La liquidación exacta del sector agroexportador en abril fue de US$ 3.031.403.008, un 98,85% más que en el mismo mes de 2020, si bien en la comparación interanual debe tenerse en cuenta el adelantamiento de liquidaciones realizada en el último tramo de 2019, por la previsión de las compañías ante un posible aumento de las retenciones que finalmente se produjo.

Para resaltar la importancia del sector en la generación de divisas genuinas, Ciara y CEC destacaron que «el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec».

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que según el informe «tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%». El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

> Te puede interesar: La inflación no para de subir y el Presidente le habló a empresarios

Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.

Verde que te quiero verde

En tanto, casi el 80% de los productores consultados prevé vender una parte de su producción en esta campaña, lo cual permitirá incrementar el ingreso de divisas por los altos precios internacionales de los commodities, según un estudio de la Universidad Austral.

Los productores necesariamente deberán vender parte de su producción para poder hacer frente a deudas asumidas para la presente campaña, de acuerdo con el índice «Ag Barometer Austral», elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de esa casa de altos estudios. La encuesta toma las respuestas de 406 productores, cuyo valor bruto de producción es igual o mayor a 200.000 dólares.

Cuando se les consulta específicamente si piensan hacer inversiones de capital, el 54% de los encuestados prevé invertir lo mismo o más que en 2020. Hay un 18% de los productores consultados que piensa invertir algo menos que el año pasado, y sólo un cuarto de los productores dice que no lo hará.

> Te puede interesar: Analizan aumentar las retenciones «para desacoplar los precios internos»

Principalmente, los rubros elegidos tienen que ver con el mismo negocio agropecuario: infraestructura para el campo, la maquinaria y los vehículos son los primeros mencionados. Sólo el 7% menciona como alternativa a los activos financieros y el 3% a los inmuebles urbanos.

Por primera vez desde que este estudio se lleva adelante al menos la mitad de los productores considera que es un «buen momento» para hacer inversiones de capital.

Los especialistas de la Austral consideran a esto como «llamativo», porque históricamente los productores se mostraban bastante reticentes a realizar inversiones. Aproximadamente la mitad de la producción tendría que estar vendida antes de julio para poder cubrir compromisos, según el sondeo.

Mientras que el maíz y la soja en pesos cotizan prácticamente al doble que el año pasado, y el trigo un 40% por encima, la producción agrícola bajó por cuestiones climáticas.

La confianza de productores agroindustriales que consideran hacer inversiones de capital registró un aumento en los primeros meses del año, según el estudio. Los buenos precios internacionales, con la soja en US$ 565 la tonelada, y las expectativas de rentabilidad superiores a la campaña anterior explican una nueva mejora en la confianza de los productores, a pesar de la incertidumbre política.

Mercado en coma inducido

Sólo 363 mil personas compraron dólares para ahorro durante marzo, cuando el nivel negociado para atesoramiento también continuó en picada, al retroceder 36% y llegar a solo U$S 59 millones, según datos publicados este fin de semana por el Banco Central.

El informe de la autoridad monetaria sostuvo que «las personas humanas compraron de forma neta U$S 175 millones, básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes», lo cual significó una merma de 24% con respecto a igual mes del año anterior.

> Te puede interesar: El robo en la hidrovía y la responsabilidad del control del «dinero en negro» del país

Calculó que para atesoramiento el monto llegó a U$S 59 millones en billetes, lo cual representó un descenso de 36% respecto de febrero. En cuanto a la cantidad de operadores, unos 363 mil individuos compraron billetes, es decir, unos 174 mil menos que el mes previo.

A su vez, unos 50 mil vendieron, por lo que las compras y ventas per cápita resultaron de US$ 189 y US$ 203, respectivamente. La merma sostenida en la cantidad de operaciones se da desde que el año pasado se anunció el endurecimiento del cepo cambiario.

En agosto de 2020, el mes previo a la puesta en marcha de esas medidas, se había llegado a vender en neto unos U$S 920 millones, una cifra que bajó a U$S 803 millones en septiembre, cuando entró en vigencia de manera parcial el nuevo esquema cambiario.

En febrero pasado, la venta de dólar para ahorro llegó a un total de US$ 99 millones y, según el Banco Central, la cantidad de personas que accedió a las divisas bajo este sistema llegó a 536 mil individuos, 187 mil menos que en enero de 2021.

A su vez, este viernes la autoridad monetaria también dio a conocer que las reservas internacionales aumentaron US$ 75 millones en el mes, «afectadas principalmente por los movimientos de las cuentas en moneda extranjera de las entidades en el BCRA, los pagos netos de capital e intereses de deuda del Gobierno Nacional y por la caída en las cotizaciones de los distintos activos de reserva con relación al dólar estadounidense».