Las empresas del sector agroexportador liquidaron en septiembre más de U$S 2.440 millones, con un aumento interanual del 36,56%, una marca histórica para el mes en lo que va del siglo, se informó este viernes.

Sin embargo, la liquidación cayó 20% si se la compara con agosto de este año. Según indicaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) -entidades que representan al 48 % de las exportaciones argentinas- durante el mes pasado las compañías de esa actividad liquidaron un total de U$S 2.441.073.417 millones.

Así, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los nueve meses ya transcurridos de 2021 alcanzó los U$S 25.670.312.044 millones.

>> Te puede interesar: Cerca de 12 millones de personas estaban sumidas en la pobreza en el primer semestre

El ingreso de divisas en estos nueve meses reflejó un incremento del 69,62 % con respecto al mismo período de 2020 y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo.

El monto de septiembre resultó récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica, destacaron Ciara-CEC.

Ambas entidades evaluaron que nuevamente, los precios internacionales de los granos y de los subproductos industrializados (básicamente, de la soja) más que compensaron una disminución de la producción local (excepto el maíz), a pesar o debido al incremento del costo internacional de los fletes, la profunda y dilatada bajante del río Paraná (que causó pérdidas por U$S 620 millones hasta ahora), algunos piquetes imprevistos (por ejemplo, en Bahía Blanca) y otras medidas de fuerza.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en aceites y harinas proteicas.

Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec.

>> Te puede interesar: La Argentina que viene: disputas por la producción y el trabajo ante la crisis global

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa, cercana al 50%.

El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %).

Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones de aceite y harina de soja durante la campaña 2020/2021.

Etapa distinta 

Estas cifras de las cámaras exportadoras coinciden con la búsqueda por parte del gobierno nacional con consolidar un vínculo fluido y pragmático con este sector, clave en la estructura económica, especialmente en esta coyuntura, por la potencialidad del acceso a divisas y su traducción en acceso al empleo, la variable clave que lleva casi una década -de estancamiento primero y regresión después- en valores recesivos.

>> Te puede interesar: Tras la flexibilización del cepo en Santa Fe prevén el retorno a jornadas completas en los frigoríficos

En ese sentido van los encuentros que esta semana el nuevo ministro de Agricultura, Pesca y Ganadería, Julián Domínguez, mantuvo con representantes de entidades rurales.

El ministro Julián Domínguez, junto al jefe de Gabinete Juan Manzur y gobernadores, tras el anuncio de la flexibilización del cepo a la exportación de carne. NA

Este encuentro, síntoma de la nueva “fase” de la relación que busca la Nación con los productores y exportadores, se enmarca también en una línea más “federalista” en la que varios gobernadores cobran otro nivel de participación en las decisiones oficiales, como evidencia la presencia del tucumano Juan Manzur en la Jefatura de Gabinete.

Asimismo, gobernadores como Omar Perotti, de Santa Fe, Gustavo Bordet de Entre Ríos y algunos otros, también mostraron una intensa actividad en Casa Rosada con varios ministros, pero con especial énfasis en la agenda productiva y exportadora.

>> Te puede interesar: Perotti busca consolidar el comercio con Asia: “Es trabajo para nuestra gente”

En esa sintonía también se mostró Perotti en distintas actividades y eventos, resaltando la imbricación entre la generación de divisas vía exportaciones y su posible impacto positivo en la generación de empleo, la cual sin dudas es la variable clave en la disputa geopolítica del siglo XXI, como se observa en las decisiones estratégicas de países como China o Estados Unidos.