En la red regional habrá vuelos mensuales a Río de Janeiro (6), San Pablo (24), Santiago de Chile (17), Asunción (8), Montevideo (5) y Santa Cruz de la Sierra (4).
Así lo confirmaron esta mañana fuentes de esa cartera, quienes indicaron que las precisiones en torno a la reactivación de la actividad tras el parate por la pandemia dependen de las definiciones de ese ministerio.
La empresa anunció que pondrá en marcha un plan especial para asegurar la conectividad dentro de la Argentina y trasladar a los pasajeros que llegan desde el exterior.
El titular de la cartera laboral, Mario Meoni fu taxativo y diferenció que "Todos los micros de todas las modalidades y trenes solamente van a poder transportar pasajeros sentados del área metropolitana".
Es la primera vez que el número de pasajeros de cabotaje de junio, mes de menor demanda del año, superó la barrera del millón.
El traslado de casi 10 millones de pasajeros fue en el interior del país, esto es vuelos de cabotaje, superando la marca del 2017 la cual había sido de 9,5 millones.
"Las estadísticas aerocomerciales verifican la tendencia de crecimiento sostenido tanto de pasajeros como de vuelos en estos últimos tres años", sostuvo un comunicado de la Administración Nacional de Aviacion Civil.
Matías Galíndez, nuevo presidente del "Islas Malvinas", habló mano a mano con Conclusión sobre esta nueva etapa y en cómo van a modernizar el aeropuerto internacional de Rosario.
El presidente Macri y los ministros Peña y Dietrich firmaron un decreto por el que se "suprime la determinación de las tarifas máximas para los servicios de transporte aéreo interno de pasajeros".