La reunión del grupo de trabajo que preside Carlos Heller se realizará desde las 11 y contará con las exposiciones del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; de la subsecretaria de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía, Claudia Ballestrini y del director general de Aduana, Guillermo Michel.
Los números se conocerán la misma jornada en la que volverá a reunirse el Consejo del Salario. Cabe recordar que, según el último dato disponible, el 39,2% de la población era pobre al terminar el segundo semestre del pasado año.
El informe indica que un hogar requirió a agosto un ingreso integrado por 153.453 pesos para adquirir "una canasta alimentaria mínima" y por otros 283.149 pesos para "acceder a otros bienes y servicios básicos".
El deterioro de salario, fundamentalmente después de la devaluación que produjo el Gobierno nacional, y el pase a planta permanente de muchos “trabajadores precarizados” fueron otros temas abordados por los titulares de esas organizaciones gremiales, Juan Casiello y Lorena Almirón.
En agosto, dos jubilados rosarinos debieron destinar $170.182 al pago de bienes y servicios básicos para la subsitencia: un 10,12% más que en julio, según un informe de Cesyac.
La medida puede haber dejado una serie de dudas que conviene despejar para aprovechar los beneficios de esta política. A continuación, un listado con los puntos clave a tener en cuenta.
Si se computa la suba de la Asignación Universal por Hijo (AUH) que está prevista para septiembre y que va a llevar el monto a $17.093 (actualmente es de $13.864), más la Tarjeta Alimentar de $17.000, la cobertura llega a un 46%.
El recientemente elegido al frente de la organización de los trabajadores del Estado, dijo que el problema actual del mundo del trabajo son los bajos ingresos. Esto es diferente al 2001 o a lo vivido durante el macrismo. No está aumentando la desocupación ni tampoco se están cerrando empresas.
La división con mayor incidencia en el índice fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incrementos de 5,8%, en el que se destacaron las subas en los precios de Pan y cereales, así como de Carnes y derivados.
Entre los reclamos formulados por ATE Rosario está el de los salarios “que están por debajo de la canasta básica”, la deuda de viáticos “por trabajos realizados en tiempo y forma” y la falta de actualización de la retribución del personal contratado”.
Un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar requirió en junio un ingreso de 363.570 pesos para afrontar gastos básicos, determinó un estudio de la junta interna de ATE en Indec. La inflación de junio fue del 6 %, según el organismo.
El economista Horacio Rovelli sostuvo que el modelo de sustitución de importaciones implica trabajo y poder de los trabajadores y por eso lo destruyeron y reemplazaron por un modelo extractivista, agropecuario y financiero exportador desde la dictadura militar, y algunos gobiernos dispuestos a subordinarse a la economía mundial