De acuerdo con los datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS por sus siglas en inglés), el número de trabajadores en nóminas se redujo en 726.000 desde el inicio de la pandemia de coronavirus.
Así lo demostró un relevamiento del Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas que arrojó datos alarmantes.
Casi tres años de recesión son demasiado para cualquier economía. La variable clave de ajuste suelen ser los trabajadores (en variables: nivel de empleo y poder adquisitivo del salario). Con Macri se deterioraron fuertemente y este año –pandemia mediante- la tendencia se acentuó.
En total, 724.532 personas perdieron sus trabajos el último año, una cifra que rompió con siete años consecutivos de descenso de la tasa.
Un relevamiento realizado por CAME determinó que tras el impacto de la pandemia, en el país hay un total de 90.700 locales vacíos, con el cierre de 41.200 PyMEs, lo que involucra a 185.300 empleos.
Los datos divulgados por el Gobierno de Estados Unidos indicaron que en la semana iniciada el 28 de noviembre, hubo un total de 853.000 nuevas solicitudes, 137.000 más que en la semana precedente.
La presidenta de la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL), anticipó que el futuro es sombrío y que “será preciso estar a la altura de un escenario dramático para el mundo en general y los trabajadores y sus organizaciones en particular".
Durante la última semana, hubo cerca de 73.000 solicitudes de subsidio por desemplo menos en Estados Unidos, mostrando una cierta mejora en el mercado laboral.
A marzo último había 20.879.000 puestos y se pasó a 17.122.000 a fines de junio último, lo que representa una fuerte caída del 18%. Es el impacto de la fase más dura de la cuarentena decretada por la irrupción de la pandemia, que se montó sobre una recesión de 2 años.
Las cifras corresponden al Indec. La semana pasada, los números de desempleo y distribución del ingreso, relativos al segundo trimestre del año, hacían prever un incremento en los niveles de pobreza. Si se efectúa una proyección a nivel nacional, alrededor de 18.500.000 habitantes están en esa condición.
La crisis sobre la que se montó la pandemia del coronavirus hace estragos en la economía argentina real. Mientras sube la pobreza al ritmo de la inflación (en especial la alimentaria) ya se empieza a verificar el aumento también de la desocupación. Fuerte impacto en los principales centros urbanos de la provincia de Santa Fe. El pico nacional, en Mar del Plata.
Durante la semana pasada, en el país norteamericano se pidieron 860.000 subsidios por desempleo y totalizan 12,6 millones las personas que reciben ayuda estatal en una economía afectada por la pandemia.