El sábado casi 1.000 inmigrantes cruzaron el Canal de la Mancha en 24 pequeñas embarcaciones, según informó el Ministerio de Defensa. El Centro de Procesamiento de Manston está habilitado para 1.600 personas y lo ocupan unas 2.800.
Las naves que más circularon por este corredor hídrico fueron barcos graneleros, seguidos por contenedores y tanques. Abril y julio fueron los meses de mayor navegación.
En el séptimo mes de gestión estatal de la Hidrovía, la Administración General de Puertos informó que el saldo financiero fue de 9,14 millones de dólares.
Según fuentes del Ministerio de Defensa, el Gobierno británico está “tomando medidas más duras contra los traficantes de personas”. Aseguran que están planeando enviar a algunas personas que buscan asilo a Ruanda.
El secretario general de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval indicó que además le plantearon “una diversidad de temas” al ministro de Seguridad de la Nación. Aseguró también que el funcionario “se comprometió a impulsar el reclamo de los sindicatos”.
Las autoridades de la comuna santafesina anunciaron la construcción de una bajada provisoria, para atender las necesidades de los ciudadanos que viven de la pesca. La obra podría comenzar la semana próxima y duraría cerca de un mes.
Un proyecto de ley propone modificar la masa coparticipable aumentando la participación de municipios y comunas del 90% al 93% en el caso del impuesto a los vehículos y del 90% al 100% en el caso del impuesto sobre las embarcaciones deportivas o de recreación.
Al encuentro están citadas las entidades que enrolan a aceiteras y cerealeras, y los tres sindicatos en huelga. Será la segunda reunión que se dará en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con el Gobierno nuevamente como mediador. El paro lleva 18 días.
Así lo advierten desde el Sindicato de Dragado y Balizamiento de Rosario y también señalan que en varias embarcaciones no se garantiza el sustento diario a bordo para la alimentación de los trabajadores.
La Provincia aprobó estas actividades en los departamentos Rosario, La Capital, General López, Caseros, Constitución, San Lorenzo, Las Colonias y Castellanos.
A raíz de la bajante, salieron a la luz bancos de arena, embarcaciones hundidas, la manta protectora del túnel subfluvial que une las capitales de Entre Ríos y Santa Fe, anclas antiguas y los municipios debieron trabajar para mantener el servicio de agua potable.