“Nanu” Gallo tiene varios títulos pero hoy elije el trabajo sexual. En una entrevista que se mete en el centro de uno de los debates que dividen movimiento feminista, consideró que las posturas abolicionistas se asemejan "al movimiento provida o mejor dicho antiderechos", al cercenar la frase "mi cuerpo mi decisión".
El 10 de enero de 2011 fallecía María Elena Walsh, una mujer que supo cómo correrse de los mandatos. Se autoproclamó feminista cuando la palabra incomodaba y circuló en espacios donde se debatía la opresión a las mujeres, mientras sus artículos, canciones y poemas fueron un espacio para cantarle a la libertad.
La fundadora de la organización Católicas por el Derecho a Decidir y una de las voces centrales de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, consideró, tras las exposiciones de diputados y senadores sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo, que "del lado verde está la razón".
Conocida como Mamá Dulu, fue una activista ecuatoriana que fundó en 1944 la Federación Ecuatoriana de Indios y en 1946 la primera escuela bilingüe (quichua-español). Es una de las más conocidas referentes de la izquierda ecuatoriana.
“Lo que viene con el Fondo es muy jodido. Vienen a hacer la reforma laboral y previsional, a hacer la cantinela del superávit fiscal y del tema exportador. Es una embestida que va a requerir, para enfrentarla, un gran apoyo popular”, expresó el exministro de Economía.
La cantautora rosarina continúa presentando canciones en su faceta solista, y tras lo que fue “Abismo Pop” vuelve a la carga con un tema “vibrante y vivo, que transmite fuerza, lucha, una amistad de años y mucho rock”, en featuring con la famosa actriz y cantante.
A través de la poesía, la autora presenta un mundo íntimo relacionado con la familia, la infancia, la inocencia, el erotismo, los duelos de amor y la amistad. "Lo pienso como un libro dedicado a la ‘fiesta’ de tomarse en serio", adelantó a Conclusión.
Este miércoles se cumplen cinco años de la primera marcha por el "Ni una Menos", movimiento que cada 3 de junio congregaba a miles de mujeres en las calles para decir basta a la violencia machista.
Miles de manifestantes se movilizaron por las calles de la ciudad para finalizar con un pañuelazo verde en el Monumento a la Bandera, en reclamo por diversas consignas como condiciones laborales y salariales justas, el “Ni una menos” contra los femicidios y por la legalidad de la interrupción voluntaria del embarazo.
Una de las concentraciones más grandes se realizó en Santiago, la capital de Chile, donde se estima que se movilizó cerca de un millón de personas.
"¿Pueden los hombres colaborar con el movimiento feminista? La pregunta está equivocada porque somos las mujeres las que estamos ayudando a los hombres", analizó la antropóloga.
El estallido social, las desigualdades, el aborto y el plebiscito fueron algunos de los temas que las artistas de la noche manifestaron sobre el escenario, en reivindicación de una sociedad más justa para Chile.