Dirigentes gremiales se reunieron este martes para evaluar los resultados de las elecciones primarias y analizar el impacto de la disparada del dólar.
La economía llegó hasta las elecciones “atada con alambres”, con variables macro malas o muy malas y una calma (cambiaria) chicha antes de la tempestad, artificiosamente coordinada entre Hacienda, BCRA y FMI. Lo real y lo posible a partir de las Paso de este domingo.
En tanto, el Mercado de Chicago culminó la jornada con disminuciones de las cotización de los tres principales cultivos, tras la difusión del último informe mensual del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
El Banco Central salió a vender unos US$ 100 millones para evitar que la divisa quede por encima de los $ 60, como ocurrió en casi toda la jornada financiera.
La divisa culminó la jornada $45,06, ante una creciente nerviosismo en la city por el clima electoral. "No esperamos mayores sobresaltos a lo largo del año, está todo dentro de lo estipulado", afirmó el secretario general de la Presidencia, Fernando De Andreis.
El billete verde culminó la rueda a un promedio de $44,56 para la venta, con lo que sumó 50 centavos respecto del día anterior. Incertidumbre en los mercados por la vulnerabilidad de la economía ante agentes externos y la cercanía de las elecciones.
En un informe de la agencia Bloomberg sobre la vulnerabilidad en países emergentes, Argentina quedó ubicada en el primer lugar. Además, tanto Moody's como Standard & Poor's advirtieron por la elevada incertidumbre y el escenario electoral.
Operadores consideraron que los mercados comenzaron a mostrar un comportamiento de cautela en medio de la “incertidumbre por el período electoral”, con una economía que está muy deteriorada y cuyas variables no logran encontrar una estabilidad pese a algunas semanas de “paz cambiaria”.
"Hace ya 45 días le dirigimos una carta abierta al presidente, exponiendo nuestra situación, junto al pedido de audiencia, fue receptada desde la propia Casa Rosada, diciendo que los próximos días nos llamarían", señaló un comunicado de la agrupación de Hipotecados UVA Autoconvocados.
El reporte mensual de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica reveló que las mismas variables se mantienen con las mismas tendencias a la baja: caídas del 12% para la producción, 22% para las ventas locales y 45% para las exportaciones. En el sector mantienen "alta incertidumbre" para los meses venideros.
Luego del permiso concedido por el FMI para realizar algunos cambios en la política monetaria, el pasado lunes, la divisa norteamericana retrocedió en la semana (corta por paro y feriado) un 2,96%, casi lo mismo que aumentó la tasa de Leliq, que amenaza con estirar la recesión.
La divisa había comenzado a la baja la jornada de este viernes luego del salto de ayer que la llevó por encima de los $47. Clima de espesa incertidumbre en los mercados, que crispa al Gobierno a meses de las presidenciales.