La medición se incrementó un 0,8% en un contexto de desaceleración que comenzó a mediados del año pasado, según el índice de la Cámara Argentina de Comercio.
El incremento rige desde las 0 horas de este miércoles, y es parte del acuerdo firmado por el Gobierno con las petroleras en el mes de noviembre, que contemplaba tope a las subas del 4% hasta el mes de febrero y un 3,8% en marzo.
Es el tercer tramo de aumento salarial del 24% que se determinó en diciembre.
Se firmó este martes el cierre de la paritaria anual, que superará la inflación de 2022. El incremento se hará efectivo en dos tramos: febrero y marzo.
La actividad industrial nacional fue la segunda que más crecimiento tuvo con respecto a los números anteriores a la pandemia, por detrás de China.
La secretaria de Energía anunció que habrá un único aumento en el año. Y que los usuarios de menores ingresos no tendrán subas en el m3 de gas.
El incremento se da en el marco del acuerdo entre el Gobierno y las empresas petroleras para que las mismas se incorporen al programa Precios Justos. El mismo contempla subas escalonadas, 4% en diciembre y enero y 3,8% en marzo.
El nuevo monto, pagadero en cuatro tramos, fue acordado la semana pasada en la reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil y formalizado a través de la resolución 15/2022, publicada en el Boletín Oficial.
Los valores que regirán desde este miércoles para las bolsas de 25 kilogramos quedaron en $ 1.472 para la harina 000 y en $ 1.767 para el tipo 0000; en tanto que para la harina tapera y semolín se fijó en $ 1.914.
El incremento comenzará a reflejarse a partir de la semana que viene, anunciaron desde la Cámara de Industriales Panaderos de Rosario. El kilo pasará a costar entre 330 y 370 pesos.
En el primer semestre de 2022, 4 de cada 10 dólares de los bienes exportados por Argentina tuvieron salida por aduanas de Santa Fe. En primer lugar se sostiene la provincia de Buenos Aires, con un 37,8% y en tercer lugar aparece la provincia de Córdoba con el 14,3%
La resolución de Anses fijó los nuevos haberes en base al incremento del 15,53% para el trimestre septiembre-noviembre, por el que la jubilación mínima será para ese período de $ 43.352,59 y la máxima de $ 291.721,85.