El nuevo informe de la organización global dijo que con una tasa de desocupación del 9,6 por ciento y con la mitad de los trabajadores en la informalidad, la región “debe enfrentarse a la perspectiva de una prolongación de la crisis por Covid-19 en el empleo”.
El cosecretario general de la CGT estimó que “no hay ninguna duda de que sin un proceso de desarrollo” se puedan encontrar “soluciones a esta desigualdad matriz que tiene Argentina”. Subrayó que “no hay margen para la mezquindad política”.
Sobre 2.955.000 puestos laborales recuperados en el último año, sólo 163.000 fueron de asalariados registrados. El trabajo (junto a la energía), es la variable que ordena la disputa geopolítica del siglo XXI y en Argentina hace una década que está estancada o en deterioro.
En el último informe del Observatorio de la UCA, más allá de las discusiones metodológicas, puede advertirse la densidad del deterioro económico: a la mayoría no le alcanza el salario para vivir. Además, la informalidad, ese monstruo silencioso que devora seguridad social.
Son algunos de los puntos relevantes que llaman la atención por la oportunidad del planteo ante un marco de negociación adverso con el FMI, y las presiones de los grupos de poder.
Un relevamiento realizado por CAME determinó que tras el impacto de la pandemia, en el país hay un total de 90.700 locales vacíos, con el cierre de 41.200 PyMEs, lo que involucra a 185.300 empleos.
El titular de la cartera de Trabajo, dijo que se están "pensando cuestiones muy puntuales en determinadas actividades o grupos para favorecer a ciertos trabajadores. No está en carpeta establecer modificaciones en las contribuciones patronales",
Un informe advirtió que las mujeres ganan, en promedio, un 29% menos que sus pares varones, mientras que la participación femenina en el mercado laboral es de 49,2%, 21 puntos porcentuales por debajo de las de los varones.
Un informe resalta que la mitad de los hogares viven del trabajo en la informalidad y/o el empleo por su cuenta con lo cual recluirse en su hogar implicaría cesar de tener ingresos.
El 82% del empleo generado durante el tercer trimestre es "precario", por lo que crece el "sector informal urbano de subsistencia", indicó hoy un estudio privado.
Hay temor por miles de empleos y desde el gremio se niegan a aceptar una reducción salarial. Los gremios creen que las firmas buscan reducir costos creando falsas cooperativas.
El ex titular de la cartera Laboral de la administración Kirchner, sostuvo que se registró que por primera vez en la Argentina, hay más empleo en el sector comercial que en el sector industrial.