El presidente ruso se lo aseguró a su par turco, Recep Tayyip Erdogan. Además, el Kremlin subrayó en un documento “el papel destructivo de los Estados occidentales, que saturan a Kiev de armas y equipamientos militares".
Tras la reciente visita de representantes del organismo multilateral a la Argentina, se buscará ahora terminar de negociar en la sede central del organismo la tercera revisión del programa, para eventualmente recibir un desembolso de US$ 5.800 millones antes de fin de año.
En un nuevo envío del programa de política internacional de Conclusión se analizaron las negociaciones de paz entre Colombia y el ELN, la tensión entre Corea del Norte y Japón y las particularidades del país anfitrión del Mundial.
El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, ratificó que el deseo del papa Francisco es poder viajar a los dos países enfrentados desde la invasión rusa del 24 de febrero.
El presidente de Estados Unidos había dejado en claro este jueves que no pretende revertir el polémico reconocimiento estadounidense de Jerusalén como capital de Israel, una medida impuesta por su antecesor, Donald Trump, que causó indignación entre los palestinos.
"Continuamos las negociaciones por videoconferencia. Nuestras posiciones sobre Crimea y el Donbass no cambiaron", indicó el negociador en jefe del Kremlin, Vladimir Medinski en Telegram.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que todavía "hay mucho trabajo por hacer", aunque valoró que Ucrania haya dicho y puesto por escrito sus objetivos. En cambio, el presidente Zelenski dijo que vio señales "positivas"
Se estima que miles de personas, civiles y militares, han muerto en el conflicto, que también ha acarreado enormes pérdidas materiales a Ucrania -que su Gobierno cifró hoy en más de 500.000 millones de dólares- y a Rusia, cuya economía sufre el peso de duras sanciones de Occidente en respuesta a la invasión.
El canciller ruso Serguei Lavrov aseguró que empieza a surgir un “espíritu profesional” en las conversaciones diplomáticas entre ambos países y que "hay formulaciones concretas” que generan “esperanzas”.
Tras un pedido para que se eliminen los sobrecargos a los intereses de las deudas que países de ingresos medios y bajos mantienen con el FMI, el Departamento del Tesoro estadounidense defendió este mecanismo y aseguró que “ayuda a proteger a los accionistas contra posibles pérdidas”.
En medio de un complejo escenario, en el cual las negociaciones con el organismo parecen haberse empantanado, crece la incertidumbre y la presión sobre las reservas netas, que están en el nivel más bajo desde mayo de 2016.
Sin embargo, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores del país asiático señalaron que “las negociaciones van en la dirección correcta” y que no tienen “obstáculos insuperables”.