El titular del Centro de Panaderos de Avellaneda, precisó cuales fueron los términos del diálogo que sostuvieron con el Secretario Interior de Comercio, Martín Pollera. La preocupación es que hay argentinos que consumen el pan como almuerzo o cena.
La precio entrará en vigencia a partir de la puesta en funcionamiento del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, el mecanismo de compensación mediante el cual el Gobierno Nacional garantiza el desacople del precio local de la tonelada de este cereal de los precios internacionales,
El secretario de Comercio Interior busca avanzar en un nuevo acuerdo de precio del pan y otros productos.
“En diciembre del año pasado la bolsa de 25 kilos de harina estaba en el orden de los 900 pesos, y en febrero 2022 ya estaba en 1.300 pesos, y diez días después volvieron a subirla. Una locura”, manifestaron indignados.
Este lunes, el Gobierno se reunirá con filiales panaderas de todo el país para analizar medidas que tiendan a asegurar el abastecimiento y control de precios de la harina de trigo. Una opción es reforzar el fideicomiso de este cereal, que actualmente establece que 800.000 toneladas de este grano se deben destinar al mercado interno.
Así lo indicó a Conclusión el presidente de la Asociación de Panaderos y Afines de Rosario al tiempo que culpó a los grandes cerealistas de ser los “formadores” de precios, “dueños del mercado”, “haciendo siempre lo que quieren”.
Si bien hasta el momento no afectó los valores de la mercadería en el mostrador, en el corto plazo comenzarán a registrarse incrementos que significarán un nuevo golpe al bolsillo.
De esta manera, el incremento acumulado durante el año llegará al 28%. Desde el sector igualmente resaltan que la suba es menor a la aplicada en otros puntos del país.
Desde la federación que agrupa a las entidades gremiales del sector señalaron que se encontraron nuevamente “con la insensibilidad característica de una cúpula patronal” que está lejos de buscar el equilibrio en un contexto “extremadamente difícil”.
La caída del poder adquisitivo de la población se tradujo a una menor demanda de productos de panadería. El sector no ve ningún repunte en su actividad y pide que se llegue a un acuerdo con todos los actores que garantice la recuperación.
En el sector advierten que algunos insumos duplicaron su precio en los últimos meses y no tienen margen para trasladarlo a precio, ya que sino bajará el consumo y se generará "una crisis laboral".
La Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (Faipa) advirtió que el sector atraviesa una "situación muy grave" ante el aumento indiscriminado de los insumos y pidió a las autoridades controlar y regular a los formadores de precio.