La Asociación de Obreros y Empleados Municipales también solicitó “una resolución ante la alarmante falta de insumos y movilidades que afectan a todas las áreas y repercuten en la retracción de la prestación de servicios a la ciudadanía".
La medida corresponde a la profundización del plan de lucha que viene llevando la Unión de Empleados Judiciales de la Nación debido a que la Corte Suprema no se reunió para la acordada que habilita el pago del tercer tramo de recomposición salarial.
Desde la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval informaron que en el último acuerdo lograron un 26 % remunerativo y acumulativo sobre los haberes de julio último.
Los gremios de estatales y docentes rosarinos concentraron en la Plaza San Martín para exigir una recomposición salarial tras la devaluación del 22%. Paralelamente, otras organizaciones sociales coincidieron en la plaza, pero con un reclamo diferente: marcharán a la Municipalidad para refuerzos en la asistencia alimentaria.
La intersindical del sector compuesta por Aatrac, Salco y Sutep tomaron la medida de acuerdo al “mandato de los plenarios de delegados”. También piden por la justicia social y el reconocimiento a los profesionales de los medios” que “día a día ponen todo”.
La federación que los agrupa cuestionó “la postura intransigente” de la cámara empresarial del sector porque “se niega a recomponer los ingresos de los trabajadores”.
Algunos gremios -como ATE, UPCN, La Bancaria, la UTA o el sector de la Alimentación- solicitaron adelantar aumentos o reabrir paritarias para que el salario de los trabajadores no pierda poder adquisitivo ante el avance inflacionario.
Desde la organización gremial advirtieron que “no están dispuestos a aceptar acuerdos que no representen los efectos de la inflación”. La medida afectará las actividades en las terminales Río de La Plata y APM Terminales del Puerto de Buenos Aires.
Los trabajadores de sector se congregaron este miércoles por la mañana en las puertas de los Tribunales Federales y advirtieron que si no tienen respuestas, pararán por tiempo indeterminado.
El conflicto con el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires tendrá su nuevo capítulo, esta vez desde las 20 con una acción callejera. El reclamo es el de siempre: que el salario tenga “un piso de 200.000 pesos.
Antes de comenzar la reunión el líder de la CTA, recordó que la pérdida salarial viene "desde 2015 hasta ahora" y admitió que, si se busca recuperar "todo lo perdido, habría que hablar de cifras enormes" aunque puntualizó que la canasta básica es de 46 mil pesos.
La producción en el país fue casi la misma que en el mismo mes de 2019, cuando no había pandemia.