El secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina subrayó que los problemas principales por los que pasa la Argentina son la resolución de la distribución de la riqueza y de la inflación.
El economista Horacio Rovelli compara el denominado gasto social, y subsidios al capital. La asistencia a personas asciende a 3,1 billones de pesos, que constituyen un total de 22,5 millones de habitantes, con un ingreso equiparable a pobre o indigente.
La ministra de Desarrollo Social precisó que "la mejor política social es generar trabajo, reafirmando junto al Presidente nuestra vocación de no abandonar a ninguna ni ningún compatriota que pase un momento difícil".
Un estudio privado elaborado por un banco suizo expuso esta semana cómo el 10% más rico del planeta acumula el 82% de los recursos económicos mundiales.
Un informe de la Reserva Federal de los Estados Unidos determinó que el mercado de valores fue la principal fuente de creación de riqueza en el país norteamericano durante la pandemia.
Un plenario de dirigentes reclamó el pleno funcionamiento de las paritarias para impedir que la inflación deprecie los salarios, que el Estado asegure el flujo y actualización de instrumentos económicos como el IFE para los que no tienen empleo registrado y la paulatina y sistemática conversión de los planes sociales "en trabajo digno".
La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, afirmò que cerca del 27% de la riqueza de América Latina (estimado en alrededor de € 900.000 millones) se mantiene en el extranjero.
El informe explora tres factores que se repiten y retroalimentan el círculo vicioso de alta desigualdad y bajo crecimiento: la concentración de poder, la violencia en todas sus formas y las políticas de protección social que no funcionan bien.
El Aporte solidario y extraordinario alcanza a personas con patrimonios superiores a los 200 millones de pesos y las estimaciones preliminares indicaban que existen 13 mil personas afectadas.
El economista Horacio Rovelli, señaló además que "no se puede dejar en manos extranjeras la sangría de la hidrovía que ocasiona debilidad, debemos luchar contra viento y marea para evitar la pérdida de decisión de las políticas públicas y las riquezas".
La legisladora nacional del Frente de Todos, considero que "no resuelve las raíces profundas de la desigualdad, que exige respuestas estructurales y sostenidas, pero este aporte de las 12.000 personas más ricas de la Argentina representa un acto de reparación que señala un sendero a transitar"
Desde el Palacio de Hacienda resaltaron que la contracción interanual en la actividad económica de noviembre del 3,7% fue la "menor caída" desde marzo último, cuando se inició la crisis sanitaria. Hay signos vitales destacables, aún demasiado incipientes para esperanzarse.