Los comercios de grandes superficies, así como los autoservicios mayoristas, mostraron en el quinto mes del año un aumento respecto a 2019, a pesar de aislamiento y la debacle productiva. El rubro se consolida como uno de los pocos ganadores de la pandemia.
Así definió el titular de la entidad el marco económico en el cual Argentina ahora enfrenta, una embestida de Brasil respecto de la supresión del Arancel Externo Común que comparte en el Mercosur.
Es sabido, en épocas de crisis es un clásico ajustar consumos como, por ejemplo, los relacionados a la lectura. A raíz de la fuerte baja en las ventas, sumado a un hecho delictivo reciente que sufrieron en el negocio del centro rosarino, llevaron a tomar la decisión.
El secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, refirió que la política económica del gobierno nacional aleja la posibilidad que quien deba sostener un tratamiento pueda hacerlo a causa de la devaluación y la falta de precio que impide la venta.
Ante la falta de reactivación en las ventas, la planta de ensamble de motos y bicicletas electrónicas de San Nicolás, tomaron esta decisión a fin de "equilibrar el stock como consecuencia de que se produce más de lo que se vende".
Las promociones de los supermercados que inundan páginas de los diarios los fines de semana y abarcan productos alimenticios, bebidas y limpieza.
La secretaría de Comercio Interior dispuso que se prorrogue la difusión por diez días. La medida responde a que “es preciso atrasar la puesta en funcionamiento hasta que se asegure su funcionamiento”.
Lo advirtió la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), por medio de un comunicado en el que señaló que "de nada sirve el esfuerzo del Estado si la industria no paga lo que se compromete".
Las empresas aseguran que “no hay stock”, y los propios vendedores confiesan que existe una especulación a la espera de los resultados del balotaje. No se están entregando autos cero kilómetros.