Los precios acumularon un alza promedio de 10,1% en el mes de agosto, con fuerte impacto de la carne, aunque en la última semana cedieron los incrementos, según la consultora LCG.
Las empresas de medicina ya están enviando facturas con un alza del 7,18%. Así, entre septiembre y octubre, los ajustes redondearían el 14%. Aducen que el Gobierno no emitió ningún decreto frenando aumentos.
El alza semanal estuvo liderado por bebidas en infusiones (8,6%), azúcar (8,1%), aceites (6,1%), frutas (5%) y verduras (4%). Algo menores fueron los aumentos en carne (3,2%), panificados (3,2%) y lácteos (2,9%).
Economistas estiman que, a causa de los aumentos preestablecidos, junto a la ampliación del impuesto PAÍS y a el dólar maíz, la inflación de agosto se ubicará por encima de julio, comenzando a mostrar una tendencia al alza, tras las dos bajas consecutivas de mayo y junio.
Un grupo familiar compuesto por dos adultos y dos menores necesitó percibir ingresos por $ 104.227 para no caer en la indigencia.
Desde el Ministerio de Economía estimaron que la inflación de mayo podría rondar el 7,5%, en sintonía con el aumento de precios registrado en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, consultoras privadas estimaron que el alza será cercana al 9%.
En septiembre de 2021 se estableció que los valores del bioetanol serían actualizados mensualmente de acuerdo con la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones de servicio de YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde Came indicaron que "el efecto sequía comenzó a sentirse en la mesa de los consumidores argentinos, quienes pagaron $3,7 por cada $1 que recibieron los productores".
Los alimentos que más subieron en marzo fueron los huevos, el arroz, el tomate perita y el asado, según la organización Consumidores Libres.
En lo que refiere a alimentos, el principal impulso provino de Carnes y derivados (12,6%); pero también se destacaron los aumentos en Leche, productos lácteos y huevos (10,1%), Pan y cereales (6,3%), Verduras, tubérculos y legumbres (11,2%) y Frutas (10,9%).
Según estimaciones de la Fundación Libertad y Progreso, en marzo los precios habrían aumentado un 7,3%. Los rubros que más subieron serían Educación, Transporte y combustibles y Alimentos y bebidas. La cifra oficial será dada a conocer el viernes 14 de abril por el Indec.
Entre diciembre y enero, los cortes de carne vacuna comercializados en Rosario aumentaron, en promedio, un 2,4%. La suba registrada en la ciudad superó al alza de Capital Federal y Córdoba.