Según un informe de First Capital Group, el crecimiento interanual, llegó a 97%, por debajo de los niveles de la inflación estimada del año, arrojando en consecuencia una baja en términos reales.
En los supermercados y autoservicios mayoristas aumentó -durante el mes de abril- más del 100% la financiación de compras con tarjetas de crédito, lo cual evidencia la falta de efectivo y refleja la pérdida del poder adquisitivo de los sueldos.
Así lo indicó un informe de Mastercard, que aclaró que, en cuanto a los otros medios de pago, precisó que "hay un empate en el uso de tarjetas de crédito y billeteras digitales, las cuales son usadas por el 47% de los encuestados al menos una vez a la semana".
“La merma de la producción agrícola y sus exportaciones, que es uno de los motores del PBI debido a la sequía, tiene que ser compensado por las otras dos turbinas, que son la inversión y el mercado interno”, dijo el jefe de Hacienda, Sergio Massa, al anunciar las disposiciones, en el marco de un encuentro que mantuvo con dirigentes de entidades bancarias.
Las operaciones a través de las tarjetas de crédito registraron un aumento similar a la inflación mensual, el dato surge de de la comparación con el mes marzo. En cuanto al interanual, se observó un valor por debajo de los niveles de la inflación estimada, 85,7%. El estudio fue realizado por First Capital Group (FCG).
En el encuentro se debatió la problemática relacionada con la comercialización con tarjetas de crédito para acortar los plazos de acreditación y reducir las comisiones de transacciones realizadas por esa vía.
Comenzará una nueva ronda de diálogo en la Cámara de Diputados con el objetivo de agilizar y avanzar con el tratamiento del proyecto de ley sobre la operatoria con tarjetas de crédito en estaciones de servicio.
La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines instó a todas sus federaciones y cámaras asociadas a que “con independencia de la bandera de que se trate, sigan recibiendo tarjetas de crédito, en tanto se resuelva el problema de fondo planteado”.
En el sector esperan que el Congreso trate un proyecto que fije modificaciones en los plazos de acreditación y las comisiones que se les cobra por el uso del sistema.
El grueso del consumo es en un pago, pero los planes "Ahora" siguen representando 2 de cada 10 consumos financiados a crédito, en tanto que, con este modelo de financiación, se concentró en plazos cortos.
La Federación Argentina de Expendedores de Nafta del Interior obtuvo en los últimos días un fallo favorable de la Justicia para reducir tanto las comisiones como los plazos de pago, pero fue apelado.
Un informe de la Oficina Municipal de defensa al Consumidor reveló que, entre enero y octubre de 2022, casi 12.500 personas realizaron alguna consulta y que el 40% de estas se constituyeron en reclamos formales.