Por Aldo Battisacco

A poco de conocerse la decisión del Gobierno de la Alianza Cambiemos de liberar el cepo cambiario, hubo sectores que recibieron con alegría estos anuncios, en tanto algunas cámaras que nuclean a fabricantes y fundamentalmente el movimiento obrero, manifestaron sus críticas y le endilgaron al gobierno de hacer una política para un sector y descuidar al resto de los argentinos.

El impacto devaluatorio, precedido por una remarcación antes que asumiera la presidencia el ingeniero Macri, perjudicó a los trabajadores y hoy se encuentran que han perdido casi un 60 % del poder adquisitivo.

A poco de transitar las medidas, se pudo observar que si bien la eliminación de retenciones es buena para un sector, es mala para los asalariados si no se acompaña con medidas complementarias que den certezas y soluciones a quienes ya están padeciendo los efectos de la devaluación.

Conclusión, entrevistó al doctor Rubén Lenti, analista económico, abogado de marcada trayectoria en el fuero local, y académico de la Universidad Nacional de Rosario, para que nos participe de la lectura que hace de la situación imperante en Argentina, luego de que se conocieran las soluciones propuestas por el Gobierno del presidente Macri en materia económica.

Lenti

Consultado por Conclusión acerca de como analiza la «liberación del cepo» anunciada por el ministro Alfonso Prat-Gay, el doctor Rubén Lenti, contestó:

-Lo veo positivo porque estimo que la única salida que había es que la haría uno u otro candidato, más o menos gradual como variable, pero evidentemente la brecha entre la divisa estadounidense y el peso había que solucionarla. Por ahora la único que hay con claridad es la enunciación de una política cambíaria, la monetaria no fue definida, Prat gay es un hombre que tiene experiencia en el Banco Central y claridad en que la política monetaria se fija por oferta de dinero con metas de inflación.

-¿ Que es la oferta monetaria ?

Es la cantidad de dinero que hay en circulación en poder de la gente, ya sea en el bolsillo, en el «colchón» o en la cuenta de los bancos.

-¿ Cómo se vincula éste factor con la inflación ?

-Cuando la cantidad de dinero excede la cantidad de bienes y servicios que una economía produce, concluye en el alza de precios porque hay mucho dinero en poder de la gente y no existen la suficiente cantidad de bienes y servicios para atender esa demanda de dinero que hay circulando, entonces, el dinero va a precios y no a la expansión de la economía.

-¿ Entonces por que EE.UU puede emitir (imprimir billetes) y no tiene ese problema ?

-Porque es la dueña de la máquina y porque el dólar es la moneda que rige internacionalmente los precios de bienes que se compran y venden.

-Con respecto al cepo, hubo quienes se manifestaron en favor de hacerlo pero de otra manera y están los que dicen que con esto no alcanza, ¿ qué medidas complementarían las decisiones tomadas por el Gobierno ?

-Ahora hay que establecer una política fiscal adecuada, es decir, bajar el gasto público que está en el 40% del PBI, obligando a cortar gastos corrientes, por caso, el empleo público.

Hay dos tipos de gastos, corriente y el otro que se hace como inversión, este último es fundamental para el país en un programa fiscal adecuado de 4 años.

-¿ Cómo se traduce en medidas ajustar el gasto ?

-Se debe hacer un relevamiento del gasto no productivo que existe área por área, como lo es hacer un sinceramiento de la situación laboral de los empleados de esas áreas de la administración pública.

El Estado es quién más viola la ley en materia por la cantidad de personal que ha contratado por cantidad de meses o años de contratación, no solo hay una gran cantidad de personas, sino también, mal distribuidas.

Si el Estado exige a las empresas determinados requisitos para los trabajadores, deberia hacer lo mismo.

-Se conocieron varias medidas en estos días, y persistieron opiniones encontradas entre economístas, pero también preocupación por liberar el control del comercio exterior ¿ que opina UD ? 

-En el caso de las Declaraciones Anticipadas de Importación ( DJAI ), conozco un caso -dice el economista- en el que hubo trabas para el ingreso de cubiertas de una maquina vial y que aún no se pudieron importar, había trabas, sin embargo, ahora tampoco, fue necesario explicar que no se trataba de ruedas que rodaban en las rutas argentinas como las de autos, camiones o micros, que no se importan, sino que se fabrican en el país. Es increíble, pero hay que explicar que son para una asfaltadora de de calles. que tienen un fin específico.

-Sin embargo, existen sectores de la producción que están bastante sensibilizados por facilitar la importación de bienes que se fabrican en Argentina, como los industriales textiles, del calzado, metalúrgicos, etc. ¿ que destino tendrán esos establecimientos y sus trabajadores ?

-Serán los sectores más vulnerables, será imperioso en estos casos aplicar una política que controle la importación y que establezca un cupo de ingresos apelando a la utilización de metodologías existentes para regular la cantidad importaciones. Sea por impuesto altos, o creado para cada rubro, con restricciones arancelarias o para-arancelarias que se puedan emplear en distintos casos.

-Hubo remarcación de precios antes de la asunción del nuevo Presidente, y después también, una vez que se conoció que la liberación del cepo implicó un 40% de devaluación. Los sindicatos manifestaron su rechazo a las actitudes especulativas de los formadores de precios, ¿ de qué manera se puede retrotraer esta situación ?
-Si no se toman medidas complementarias, esta situación se vivirá como la devaluación que conocimos cuando el dólar aumentó de 6 a 8 pesos, en seis meses la inflación volvió a crecer. Hasta ahora se tomaron políticas cambiarias pero no monetarias, sería oportuno que las estén estudiando y creo que la experiencia de Prat Gay cuenta, porque ya fue presidente del Banco Central en el gobierno de Néstor Kirchner.

Hay que agregar a todo esto una planificación para ir bajando los niveles de inflación en el tiempo fijando metas anuales.

Con una progresión adecuada se debe ir quitando pesos de circulación y disminuyendo el déficit fiscal de manera tal que se equilibren los egresos del Estado. Diferenciando el gasto improductivo de aquel que necesariamente el Estado no pueda prescindir, como Justicia,salud, seguridad y educación.

-El Estado se sanea, pero cuando miramos al sector privado la realidad hace que intervengan otras variables, y los trabajadores se encontraron que antes y después de las medidas anunciadas le depreciaron el salario, parece ser que con el Estado que teníamos y con el que se proponen los actuales gobernantes resulta igual ¿ cómo se explica ésto ?

-Es que hubo un verdadero caos, porque ninguno de los dos candidatos informó cual era el criterio devaluatorio que aplicarían. Y se dio el caso de la «inflación por expectativas», que ocurre cuando se sabe anticipadamente que habrá devaluación pero no se tiene idea de cuánto. Entonces, tanto industriales como empresarios que vendan productos que no son dolarizados igual remarcan y lo hacen en varias etapas cubriéndose a cuenta de futuros aumentos .

-Sin embargo, entiendo que el dólar se estabilizará en un valor mayor al que conocemos hoy de 13,95. Si se disminuyera el dinero que hay circulando se aumentarían las reservas, más los dólares que aporten las cerealeras, y por la reducción de las retenciones, la divisa norteamericana bajaría.

banco-central

-Pero hubo bancos que no venden dólares por no tener el sistema actualizado, en efectivo se tiene un «cepo» porque solo se puede comprar hasta u$s 500 y el resto de las operaciones solo puede efectuarse con débito a una cuenta a la vista ¿estamos frente a un dólar irreal ?

-Creo que no han querido causar pánico, lo que deberían haber es un feriado cambiario y bancario por 48 horas. Pero la gente que no tiene acceso a los mecanismos de la economía habrían mostrado síntomas de pánico. Porque las finanzas se fundan en la confianza.

-Cuando los capitales externos ingresen a buscar rentabilidad en plazos fijos porque la tasa de interés es alta -casi 38 % – al retirarse se llevarán capital más interés ¿ Cómo hará el Banco Central para conservar dólares, tomará más deuda ?

-Se subirá la tasa de interés para que la gente no compre moneda extranjera y haga depósitos en plazos fijos.

También es cierto que esto favorece la llegada y la especulación de capitales golondrinas si no se tiene un control de la actividad que desarrollen. Debiera haberse implantado un mecanismo similar al chileno que por ley restringe los egresos de capitales de acuerdo al tipo de inversión, si son productivos le permiten repatriación de ganancias en cuotas.

Pero, si los capitales ingresaron para especular pueden girar a sus países ese dinero en cuotas.

-¿ Sería algo similar a lo que hizo Néstor Kirchner, que evitó la sangría aplicándoles una fuerte retención ?

-Sí, fue una medida saludable, porque en ese momento el precio de los comodities tenían precios altos y entraban dólares en mucha cantidad.

-En este marco, las organizaciones sindicales han presentado sus quejas por la situación de postergación en la que quedan los trabajadores, ninguna medida se anuncio para favorecerlos ¿ qué se puede hacer para beneficiarlos ?

-La ultima paritaria negociada en agosto ya condicionaba al trabajador a no tener la misma capacidad de consumo. Si no se agudiza la inflación es porque no hay posibilidades de consumo, porque los precios aumentan. Si no se puede comprar a 15, seguro no lo podrán hacer a 17.

-Distintas cámaras de mercadistas del centro del país y Buenos Aires sostienen que están vendiendo un 40% menos que igual mes del año pasado. Las grandes cadenas de supermercados son formadores de precios ¿ no suena poco serio que se quejen cuando todos sabemos que propiciaron construir este escenario ?

-Siempre este período es un tiempo de agitación, por las fiestas y porque también existen «avivadas», a la cual algunos sectores son proclives, como la remarcación excesiva de precios por falsas expectativas que producen estos aumentos deliberados de los precios superando a la realidad.

-Todo el mundo sabía que fuera Scioli o Macri llegaría una devaluación y trataron de estar en sintonía con esto, y esto generó un 50% de alza de los productos. Este es el empresariado nacional que tenemos. vale decir personas que no tiene un compromiso con la cantidad sino con el precio. En lugar de producir más en menos tiempo importando tecnología e incorporando conocimiento.

Porque la educación no es una actividad exclusiva del Estado, los empresarios también tienen que invertir en capacitación permanente del personal. No son responsables socialmente.

-Es bastante claro que hay una fracción del empresariado que es prebendario, viviendo a expensas del Estado o de las oportunidades que se les brinda en una economía inestable como la que tenemos en este momento.

A poco de cerrar la nota con el doctor Rubén Lenti, distintos medios nacionales daban cuenta que la cerealeras liquidaron la mitad de dólares prometidos y que el Banco Central recibió mucho menos que los 400 millones de dólares diarios que los agroexportadores aportarían al gobierno de Mauricio Macri. Parece además, que no están conformes de la cotización en el mercado de la divisa norteamericana.