Conclusión Buenos Aires – Aldo Battisacco

María Fernanda Boriotti, presidenta de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), dialogó con Conclusión en el marco de la jornada de lucha que protagonizaron los médicos frente al Congreso de la Nación y en varias provincias del país, en defensa del sistema sanitario público que se encuentra cercano al colapso. Los salarios por debajo de la línea de la pobreza y la falta de personal y de insumos son las principales amenazas, bajo la consigna “La Salud por el Piso”,

La medida contó con el apoyo del Frente de Gremios Estatales, que convocó a unirse a la Jornada Nacional de Lucha en Defensa de la Salud Pública.

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) realizó durante la mañana de este jueves una protesta frente al Congreso de la Nación para denunciar que la salud pública de Argentina “está por el piso”.

Boriotti explicó que hay «que resucitar a las salud pública, con presupuestos adecuados y con un refuerzo, la necesidad de garantizar políticas que peritan a la población de acceder a al salud en forma gratuita y no según la cantidad de dinero que tenga cada ciudadano en su bolsillo, tampoco derivar fondos al sector privado y fomentar el negocio de la salud en general. Tampoco podemos permitir que la única discusión sea el precio de la pre-paga».

La referente de los médicos, señaló que es «necesario regular y la intervención del Estado con el precio de los medicamentos y con el funcionamiento de todo el sistema de salud» al tiempo que agrego «que como trabajadoras y trabajadores de la salud, decimos que también estamos por el piso con sueldos en la linea de indigencia y pobreza».

Entre los puntos centrales de la convocatoria que ya habían sido enviados al Ministerio de Salud de la Nación, se destaca «el rechazo al DNU 70/23 y sus consecuencias sobre el precio de los medicamentos, que han llegado a tener aumentos de hasta el 400% en los últimos seis meses; la exigencia de un aumento de los presupuestos sanitarios, tanto a nivel nacional como provincial, y la continuidad de los programas nacionales de apoyo a los pacientes vulnerables».

En forma pública la Fesprosa denunció la responsabilidad gubernamental y puso en evidencia la situación en la Dadse y la suspensión de los tratamientos de alto costo para más de 1900 pacientes oncológicos y con patologías de baja frecuencia yreclamó la continuidad del plan de prevención de embarazo adolescente, que fue discontinuado por el gobierno, dejando cesantes a centenares de trabajadores del sistema.

Rspecto de los ingresos y las condiciones de trabajo, precisaron que «en el ámbito laboral, los trabajadores de la salud han perdido más del 20% de su salario en los últimos seis meses. Además, el DNU 70 prohíbe las asambleas hospitalarias y elimina, de manera inconstitucional, el derecho de huelga del medio millón de trabajadores de la salud pública».

Por otro lado, destacaron que en «el hospital más grande del país, el Posadas, la nueva administración libertaria ya ha descontado el sueldo a casi 5 mil trabajadores, sin justificación alguna, como forma de amedrentamiento frente a sus reclamos de recomposición salarial y pase a planta permanente».

Los profesionales, indicaron que en las provincias, «los acuerdos salariales para los trabajadores de la salud, con o sin negociación colectiva, han sido todos a la baja. Mientras las obras sociales pierden afiliados por la desocupación creciente y sectores medios abandonan las prepagas, el hospital público, que hoy atiende 20 millones de pacientes de cobertura pública exclusiva, ve crecer todas las semanas sus pedidos de apertura de historias clínicas».

«Sin presupuesto, sin renovación edilicia, con una crisis de insumos hoy expresada en la crisis de los stents cardíacos, pero que abarca muchos otros rubros, el sector público no está en condiciones de dar respuestas. Es por ello que esta jornada se realiza bajo la consigna de «La salud por el piso. Resucitemos la salud pública».